Las mujeres se incorporan más a los parlamentos autonómicos pero duran menos en sus escaños
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La presencia de mujeres ha ido creciendo a lo largo de los años hasta ubicarse en el 42% en la octava legislatura autonómica (la actual para las comunidades del régimen común), según el trabajo “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política” publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, cuyos autores son los investigadores españoles Andrés Santana, de la Universidad Autónoma de Madrid, Xavier Coller, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y Susana Aguilar, de la Universidad Complutense.
Este porcentaje del 42% ubica a los parlamentos autonómicos españoles por encima de sus equivalentes en los Estados Unidos (24.6%), Canadá (23.4%) o Alemania (33%), tres países federales. La presencia media de mujeres en la primera legislatura autonómica (a comienzos de los años 80 para todas las autonomías) era del 6%. Las autonomías que ubican más mujeres en sus parlamentos durante todo el período (1980-2011) son Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia. Por el contrario, las que menos presencia femenina tienen son Murcia, Aragón, Canarias, Cataluña y Galicia. En términos genéricos, como señalan los autores, “aunque el género importa, su impacto parece atenuarse con el paso del tiempo: los parlamentos regionales españoles no han dejado de incorporar mujeres a sus filas desde el inicio de su singladura, y esta incorporación ha sido significativa, rápida y homogénea”.
Los autores del estudio muestran que una vez conseguida la masa crítica de mujeres en los parlamentos (30%), su presencia no disminuye, aunque su permanencia en las cámaras es inferior a la de los hombres. Es decir, las mujeres se incorporan más, pero duran menos en sus escaños. La progresiva feminización de los legislativos esconde un hecho relevante: las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en comparación a su presencia en la sociedad y, además, les resulta más difícil acceder a posiciones de poder e influencia en las Cámaras. Comparativamente, cuando acceden a posiciones de poder (identificadas a través de las diputaciones permanentes), duran también menos que sus compañeros varones.
Santana, Andrés, Coller, Xavier y Aguilar, Susana (2014), “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 149, pp: 11-130
http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_149_061420723864530.pdf
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo