VOLVER

Share

Las mujeres se incorporan más a los parlamentos autonómicos pero duran menos en sus escaños

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


28 de enero de 2015
Sesión del Parlamento andaluz / Foto: Parlamento de Andalucía

Sesión del Parlamento andaluz / Foto: Parlamento de Andalucía

La presencia de mujeres ha ido creciendo a lo largo de los años hasta ubicarse en el 42% en la octava legislatura autonómica (la actual para las comunidades del régimen común), según el trabajo “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política” publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, cuyos autores son los investigadores españoles Andrés Santana, de la Universidad Autónoma de Madrid, Xavier Coller, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla,  y Susana Aguilar, de la Universidad Complutense.

Este porcentaje del 42% ubica a los parlamentos autonómicos españoles por encima de sus equivalentes en los Estados Unidos (24.6%), Canadá (23.4%) o Alemania (33%), tres países federales. La presencia media de mujeres en la primera legislatura autonómica (a comienzos de los años 80 para todas las autonomías) era del 6%. Las autonomías que ubican más mujeres en sus parlamentos durante todo el período (1980-2011) son Madrid, Castilla-La Mancha y Valencia. Por el contrario, las que menos presencia femenina tienen son Murcia, Aragón, Canarias, Cataluña y Galicia. En términos  genéricos, como señalan los autores, “aunque el género importa, su impacto parece atenuarse con el paso del tiempo: los parlamentos regionales españoles no han dejado de incorporar mujeres a sus filas desde el inicio de su singladura, y esta incorporación ha sido significativa, rápida y homogénea”.

Los autores del estudio muestran que una vez conseguida la masa crítica de mujeres en los parlamentos (30%), su presencia no disminuye, aunque su permanencia en las cámaras es inferior a la de los hombres. Es decir, las mujeres se incorporan más, pero duran menos en sus escaños. La progresiva feminización de los legislativos esconde un hecho relevante: las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en comparación a su presencia en la sociedad y, además, les resulta más difícil acceder a posiciones de poder e influencia en las Cámaras. Comparativamente, cuando acceden a posiciones de poder (identificadas a través de las diputaciones permanentes), duran también menos que sus compañeros varones.

Santana, Andrés, Coller, Xavier y Aguilar, Susana (2014), “Representación descriptiva de las parlamentarias regionales en España: masa crítica, experiencia parlamentaria e influencia política”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 149, pp: 11-130

http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_149_061420723864530.pdf

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido