VOLVER

Share

Las personas asintomáticas transmiten el coronavirus en el 59 % de los casos

¿Qué proporción de la propagación de la COVID-19 está asociada con los pacientes sin síntomas? La revista JAMA Network Open recoge un modelo analítico que apunta cómo la transmisión de las personas asintomáticas representa más de la mitad de todos los casos.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
13 de enero de 2021

A medida que la COVID-19 comenzó a propagarse en el mundo los científicos observaron que, a diferencia del coronavirus causante del brote de 2003, el contagio del SARS-CoV-2 no podía contenerse mediante la detección basada únicamente en los síntomas.

El uso de mascarillas, la higiene de las manos y el distanciamiento social seguirán siendo fundamentales para frenar la propagación de la enfermedad. / Pixabay

Según las publicaciones científicas de la época, en el SARS-CoV de 2003 las infecciones asintomáticas y clínicamente leves eran poco comunes. Además, no se comunicaron casos de transmisión antes de la aparición de los síntomas. Sin embargo, el nuevo coronavirus se propagó más rápidamente que el anterior y las pruebas han demostrado que sí se transmite de personas sin síntomas.

Lo que falta por conocer con exactitud es la proporción de contagios de covid-19 asociada con estos pacientes. La revista JAMA Network Open acaba de publicar una investigación que apunta cómo la transmisión de las personas sin síntomas representa más de la mitad de todos los casos.

Sus autores, científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE UU), afirman que la identificación y el aislamiento solamente de los individuos con covid-19 sintomático no conseguirán controlar la propagación actual del SARS-CoV-2.

La transmisión por parte de personas infectadas pero que no presentan ningún síntoma puede surgir de dos estados de infección diferentes: individuos presintomáticos (que son infecciosos antes de desarrollar síntomas) e individuos que nunca experimentan síntomas (infecciones asintomáticas o nunca sintomáticas).

Los expertos analizaron la cantidad relativa de contagio de pacientes presintomáticos, nunca sintomáticos y sintomáticos en distintos escenarios en los que la proporción de transmisión de personas que nunca desarrollan síntomas (es decir, permanecen asintomáticas) y el período infeccioso variaron según las mejores estimaciones publicadas.

La importancia de las personas sin síntomas

La hipótesis de base del modelo fue que la capacidad de infección máxima se produce en la mediana de la aparición de los síntomas, que el 30 % de los individuos con infección nunca desarrollan síntomas y que el 75 % son tan infecciosos como los que sí desarrollan síntomas. Combinados, estos supuestos de base implican que las personas con infección que nunca desarrollan síntomas pueden representar aproximadamente el 24 % de toda la transmisión.

Así, los resultados muestran cómo el 59 % de toda la transmisión proviene de la transmisión asintomática, según el escenario de referencia del modelo. Por otro lado, el 35 % de los nuevos casos proceden de personas que infectan a otras antes de mostrar síntomas (individuos presintomáticos); y el 24 %, de personas que nunca desarrollan síntomas.

“Bajo una amplia gama de valores para cada uno de estos supuestos, se estima que al menos el 50 % de las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 se originaron por exposición a individuos con infección pero sin síntomas”, exponen los científicos de los CDC.

Los autores aseguran que, además de la identificación y el aislamiento de las personas con covid-19 sintomático, para controlar eficazmente la propagación será necesario reducir el riesgo de transmisión de las personas infectadas que no presentan síntomas.

“Medidas como el uso de mascarillas, la higiene de las manos, el distanciamiento social y las pruebas estratégicas de las personas que no están enfermas seguirán siendo fundamentales para frenar la propagación de la enfermedad hasta que se disponga de vacunas seguras y eficaces y que estas se utilicen ampliamente”, concluyen.

Referencia:

Jay C. Butler et al.: SARS-CoV-2 Transmission From People Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open 2021;4(1):e2035057. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.35057


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido