VOLVER

Share

Las personas con buena salud física y psicológica tienen una mayor satisfacción sexual

Fuente: Universidad de Granada


03 de junio de 2015

sexualWUn estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las personas que tienen un buen estado de salud física y psicológica, y aquellas que afirman estar satisfechas con su relación de pareja, están también más satisfechas sexualmente.

Esta investigación, publicada en la revista científica Sexual and Relationship Therapy, pretendía examinar los niveles de satisfacción sexual y analizar la relación de variables sociodemográficas (género, edad, orientación sexual y nivel educativo), indicadores de salud (física y psicológica) y variables interpersonales (satisfacción con la relación, tipo de relación, número de parejas sexuales y duración de la relación) con la satisfacción sexual.

Para ello, mediante un muestreo por cuotas, los investigadores de la UGR, pertenecientes al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, seleccionaron un total de 2.024 participantes (50,1% varones y 49,9% mujeres) heterosexuales (92,7%) y homosexuales (7,3%), con edades comprendidas entre los 18 y 80 años. Todos ellos mantenían una relación de pareja de al menos seis meses de duración con actividad sexual, y tenían nacionalidad española.

Los participantes completaron un cuestionario sociodemográfico y las versiones españolas de los siguientes instrumentos: Global Measure of Sexual Satisfaction, Global Measure of Relationship Satisfaction, Short Form-36 Health Survey, Symptom Assessment-45 Questionnaire.

Tras los resultados obtenidos, los investigadores comprobaron la ausencia de diferencias estadísticamente significativas en los niveles de satisfacción sexual en función del género y de la orientación sexual.

“De forma general, mayor edad, menor nivel educativo, mayores síntomas psicopatológicos y mayor duración de la relación se asoció con baja satisfacción sexual, mientras que un mejor estado de salud física y mayor satisfacción con la relación se asoció con alta satisfacción sexual”, afirma María del Mar Sánchez Fuentes, una de las autoras de este trabajo.

Por último, mediante un modelo de regresión, los investigadores examinaron las variables predictoras. En la muestra de participantes heterosexuales, el 55% de la varianza de la satisfacción sexual fue predicha por la vitalidad, depresión, satisfacción con la relación, duración de la relación y tipo de relación.

En la muestra de sujetos homosexuales, el 44% de la varianza de la satisfacción sexual fue predicha por el dolor corporal y por la satisfacción con la relación. “Este estudio descriptivo muestra que variables sociodemográficas y de salud, así como las derivadas de la relación de pareja, se asocian con la satisfacción sexual”, destaca Sánchez Fuentes.

No obstante, los autores advierten de que los resultados de esta investigación no se pueden extrapolar a la población española en general porque, aunque se trata de una amplia muestra, se empleó un muestreo no probabilístico; además, los participantes tenían un alto nivel educativo y en su mayoría se trataba de personas satisfechas sexualmente.

A la luz de este trabajo, los investigadores plantean la necesidad de futuros estudios en los que la satisfacción sexual sea analizada empleando modelos teóricos específicos para su estudio y comprensión.

Referencia bibliográfica:
Sexual satisfaction in a heterosexual and homosexual Spanish sample: the role of socio-demographic characteristics, health indicators, and relational factors
María del Mar Sánchez-Fuentes & Juan Carlos Sierra
Sexual and Relationship Therapy
Pages 226-242. Volume 30, Issue 2, 2015
DOI:10.1080/14681994.2014.978275

Contacto:
María del Mar Sánchez Fuentes
Departamento de Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Correo electrónico: mmsanchez@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido