Las personas excluidas pueden ser tan o más altruistas que el resto
Fuente: Universidad de Córdoba

Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza las variables que afectan al comportamiento prosocial de los individuos
El altruismo, la cooperación o la solidaridad son, para la Psicología Social, comportamientos prosociales, es decir, desarrollados con la intención de beneficiar a los demás. Sin embargo, esto no lo eximen de tener como fin último una motivación egoísta si, por ejemplo, quien se comporta así busca obtener ciertos favores de la persona que auxilia o para conseguir cierto reconocimiento, o aunque sólo sea para reducir la angustia o tensión que supone la situación de emergencia de otra persona. Una situación que ha ido en aumento en los últimos años debido a la crisis social y económica que ha azotado a Europa.
Entre las conclusiones obtenidas, recogidas en un artículo publicado en la revista Frontiers in Psychology, las investigadoras exponen que para obtener comportamientos prosociales resulta conveniente promover en los individuos su propia predisposición a ello, así como la certeza de que tanto ellos como su grupo pueden ayudar a los demás de una manera eficaz y la confianza que tienen en los demás. Igualmente, los resultados de los estudios destacaron la relevancia de contar con programas específicos para reducir la ansiedad de sentirse rechazado con objeto de prevenir comportamientos negativos o violentos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo