Las personas obesas expuestas a ciertos contaminantes tienen el doble de riesgo de desarrollar hipertensión
Fuente: Universidad de Granada
Una investigación liderada por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada ha demostrado que existe una relación entre la exposición a niveles altos de ciertos contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en las personas obesas y su riesgo de desarrollar hipertensión, independientemente de otros factores como la edad y el consumo de tabaco o alcohol. Es más: tener niveles elevados de algunos de estos contaminantes duplica el riesgo de hipertensión de las personas obesas.
Este hallazgo está enmarcado en un estudio más amplio denominado GraMo,en el que participaron voluntariamente más de 300 pacientes de ambos sexos que durante los años 2003 y 2004 iban a ser operados en dos hospitales de la provincia de Granada: Hospital Universitario San Cecilio de Granada y Hospital Santa Ana de Motril.
Todos los participantes donaron muestras de sangre y grasa, donde se analizó la exposición acumulada a varios plaguicidas y compuestos industriales; conocidos como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), debido a su gran resistencia a la degradación. Transcurridos 10 años desde el reclutamiento, se registraron las enfermedades diagnosticadas a cada participante durante este período.

De izquierda a derecha: Inmaculada Jiménez, Chiara Pozzuoli, José Manuel Molina, Juan Pedro Arrebola y Francisco Artacho.
Los resultados obtenidos demostraron que los COPs asociados con la hipertensión incluían el hexaclorobenceno, un antiguo fungicida que actualmente se libera en procesos industriales; β-HCH, compuesto relacionado con el plaguicida lindano, que fue ampliamente usado en la agricultura y en productos de higiene personal; y tres bifenilos policlorados (PCBs), usados en diversas aplicaciones industriales, como en transformadores eléctricos, aislantes o en líquidos de intercambio de calor.
Prohibidos en España
“Es importante destacar que el uso de todos los compuestos mencionados está actualmente prohibido en España; sin embargo, la totalidad de la población de estudio presentaba residuos de alguno de ellos en su organismo, ya que son muy resistentes a la degradación, explica el autor principal del trabajo, el investigador de la UGR Juan Pedro Arrebola. Además, todavía existen PCBs en equipos industriales obsoletos y en ciertos edificios antiguos, además de plaguicidas obsoletos almacenados en depósitos que en muchas ocasiones no cumplen las normas de seguridad, por lo que continúa liberándose al medioambiente.
En la actualidad, la hipertensión o niveles de presión arterial elevados afecta al 35% de la población española, es más frecuente en personas obesas, y está considerado como un factor de riesgo importante de enfermedades cardiovasculares o renales. De hecho, la hipertensión es un componente importante en el llamado “Síndrome Metabólico”, término que se utiliza para definir la confluencia de un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, y que incluyen, además de la presión elevada, otros como la obesidad, diabetes o dislipemia.
Arrebola apunta que este estudio “contribuye a la mejora del conocimiento sobre la posible relación entre contaminación ambiental y la incidencia de enfermedades crónicas, especialmente las relacionadas con el Síndrome Metabólico. Los mecanismos de acción de estos compuestos no se conocen en profundidad, pero podrían incluir su interacción con ciertos receptores hormonales (disrupción endocrina) o la producción de radicales libres. Se cree que los COPs podrían estar implicados de forma global en el desarrollo del síndrome, y de hecho en el estudio GRaMo también hemos encontrado que la exposición a COPs se asocia con un riesgo elevado de padecer diabetes, obesidad y niveles elevados de colesterol. De hecho, la tendencia de estos compuestos a acumularse en la grasa corporal podría ser una de las causas por las cuales las personas obesas son más propensas a estas patologías”.
Alimentos grasos
Se estima que la principal vía de exposición a COPs en la población general es a través del consumo de alimentos grasos. De hecho, se ha demostrado que cuando se alimenta a animales de experimentación con dietas ricas en COPs, estos son más propensos a desarrollar síndrome metabólico.
Actualmente el grupo de investigación de la UGR continúa trabajando en el estudio GraMo para investigar los posibles efectos de la exposición a COPs y otros contaminantes en diversas patologías, así como sus mecanismos de acción.
En este trabajo han participado investigadores de diversas instituciones, todas integradas en el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada, que incluyen la Universidad de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista Environmental Research.
Referencia bibliográfica:
Historical exposure to persistent organic pollutants and risk of incident hypertension. Arrebola JP, Fernández MF, Martín-Olmedo P, Bonde JP, Martín-Rodríguez JL, Expósito J, Rubio-Domínguez A, Olea N.Environ Res. 2015 Apr;138:217-23. doi: 10.1016/j.envres.2015.02.018.
Contacto:
Juan Pedro Arrebola Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de GranadaTeléfono: 958 240758 Correo electrónico: jparrebola@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo