Las personas se sienten responsables para adoptar medidas que contribuyan al bien común ante la gravedad del Covid-19
Un estudio realizado por la Universidad de Jaén pone de manifiesto que, en general, las personas se sienten responsables y dispuestas hacer cualquier cosa, como quedarse en casa, alejarse de sus seres queridos o salir solo para lo imprescindible, con el fin de reducir los efectos de la pandemia.
Fuente: Universidad de Jaén
Este estudio ha sido realizado por la doctora Montes Berges en colaboración con una de sus estudiantes Isabel Montiel, que está preparando su Trabajo Fin de Grado (TFG) de la titulación de Educación Social sobre el duelo en el confinamiento. “Son muchos los estudios que se han realizado sobre el duelo, que más allá del sentimiento que produce la muerte de un ser querido, se relaciona con una pérdida que puede abarcar las relaciones amorosas o amistades, el empleo, las propias capacidades o habilidades por una enfermedad, o la libertad”, explica la profesora. “Cuando experimentamos un duelo, por ejemplo, por el fallecimiento de algún familiar, entra dentro de la normalidad (que no de lo deseable) que sintamos enfado, culpa, ira, frustración, desesperación o tristeza, y que intentemos pensar que no ha pasado (negación), negociar con algún tipo de fuerza superior (Dios, las leyes éticas o universales) cómo podemos revertir el proceso, hasta que finalmente lo aceptamos y nos ponemos en una actitud de adaptación a la nueva situación y de resolución de lo que podamos mejorar de ella”, expone.
En estos momentos de pandemia, la investigadora de la UJA y su estudiante han realizado un estudio acerca de cómo se estaba viviendo el duelo del confinamiento. “Se trata de analizar cómo se siente la población ante el duelo de la pérdida de libertad, y si este proceso se podía ver influido por distintas variables como el haber vivido otro duelo en menos de un año o la orientación política que tuvieran las personas”, dice.
Los resultados del estudio muestran que las personas que participaron “se sentían responsables, esperanzados y dispuestos hacer cualquier cosa (quedarse en casa, alejarse de sus seres queridos o salir solo para lo imprescindible) para reducir los efectos de la pandemia”, y añade que “las personas están concienciadas de que seguir todas las medidas de seguridad establecidas de manera responsable es la única manera de reducir el número de infectados y fallecidos por Covid-19”. A pesar de que los participantes declaraban sentirse enfadados, frustrados y desesperados en ocasiones por el confinamiento, Montes Berges asegura que también expresaban que llevaban una vida activa, “que sentían que había menos dificultad en las relaciones entre las personas con quienes compartían la reclusión y que les había servido para hacer cosas que les gustaban, lo que nos lleva a pensar que el duelo por el confinamiento se está llevando muy bien por parte de nuestra población”.
Para esta investigadora, es muy gratificante comprobar que estas personas “eran muy conscientes de la gravedad de la situación; que entendían como una oportunidad para que la población sea consciente de las cosas realmente importantes de la vida, y que nos ofrece una reflexión sobre cada persona, sus actos para la sociedad y el medio, pudiendo transformar aquello que no nos gusta”. En este sentido, manifestó que “ojalá no se quede en un efecto de estos momentos y verdaderamente, construyamos, a partir de ahora, una sociedad más responsable y mejor”.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.