LAS PRECIPITACIONES ACUMULADAS EN LAS CAPITALES ANDALUZAS SUPERAN EN 2 Y 3 VECES LAS MEDIAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Fuente: Junta de Andalucía
Todas las capitales andaluzas han superado en lo que llevamos de año hidrológico 2009-2010 el valor medio de precipitaciones respecto al periodo 1971-2000, alcanzando valores que superan en 2 y 3 veces los considerados normales, según datos de la Red de Información Ambiental Andaluza de la Consejería de Medio Ambiente.
Así, destacan los valores registrados en las provincias de Almería, Granada y Jaén con precipitaciones acumuladas que suponen el 323, 224 y 235%, respectivamente, de las precipitaciones medias de referencia. En el resto de la región los valores han sido también muy significativos, situándose entre el 150 y el 200% de los valores medios correspondientes al periodo 1971-2000.
Cádiz ha sido la provincia que más agua ha acumulado con 759 litros por metros cuadrados seguida de Córdoba (736,8); Sevilla (717,2); Jaén (654,1); Huelva (587,5); Málaga (540,9); Granada (511,3) y Almería (417,7). No obstante ha sido la provincia almeriense la que ha sufrido un mayor aumento de precipitaciones respecto al periodo de referencia.
A pesar del impacto negativo de estas lluvias en forma de inundaciones, daños materiales y pérdidas de cultivos, las últimas precipitaciones han contribuido a mejorar la disponibilidad de los recursos hídricos de la comunidad autónoma andaluza, que beneficiará al sector agrario en los próximos años. Además, el agravamiento de la situación de sequía en la que se encontraba Andalucía ha sido superada en la totalidad de la región.
Asimismo las previsiones estacionales para los próximos meses en Andalucía señalan que las precipitaciones serán similares a las medias del periodo de referencia, que permitirá el mantenimiento del carácter muy húmedo de este año hidrológico.
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo