VOLVER

Share

Las publicaciones científicas sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas Dimensions, el más importante en estos momentos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de abril de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) señala que las publicaciones científicas relacionadas con investigaciones sobre COVID-19 se duplican cada 15 días desde que se inició la pandemia de esta enfermedad, a un ritmo de más de 500 artículos científicos diarios en los últimos días, en el caso del repositorio de revistas Dimensions, el más importante en estos momentos.

Gráfica que muestra el número de publicaciones científicas en revistas y otros formatos desde principios de abril.

Además, aproximadamente tres de cada cuatro publicaciones que aparecen en revistas científicas sobre COVID19 están en acceso abierto, a las que habría que sumar todos los ‘preprints’ de los repositorios, un fenómeno que nunca antes se había visto en el ámbito bibliométrico y que exige una respuesta de los profesionales de la información “ante una explosión de datos sin precedentes que nos sitúa en el centro de la pandemia informativa”.

Este trabajo ha sido elaborado por Daniel Torres-Salinas, investigador del departamento de Información y Comunicación de la UGR, y se acaba de publicar en la revista El profesional de la Información.

Un volumen de publicaciones sin precedentes

Torres Salinas señala que, en estos momentos, “la comunidad científica se encuentra ante uno de sus mayores retos para resolver un problema sanitario de alcance global como es la pandemia de COVID19. Esta situación ha generado un volumen de publicaciones sin precedentes, y nuestro objetivo ha sido conseguir una visión global sobre el crecimiento diario de la producción científica sobre COVID19 en diferentes fuentes de información (Dimensions, Web of Science Core Collection, Scopus, PubMed y ocho repositorios)”.

En relación a los resultados obtenidos, Dimensions indexa un total de 9.435 publicaciones (69% con revisión por pares y 2.677 ‘preprints’), muy por encima de Scopus (1.568) y WoS (718). “Nos encontramos ante un fenómeno clásico bibliométrico de crecimiento exponencial, en el que el ritmo de crecimiento a nivel global es de 500 publicaciones diarias en los últimos días y la producción de duplica cada 15 días”, indica el autor.

En el caso de PubMed, el crecimiento semanal está en torno a las 1.000 publicaciones, tanto en Dimensions como en LitCovid. De los ocho repositorios analizados se sitúan a la cabeza PubMed Central, medRxiv y SSRN, a pesar de la enorme contribución de éstos las revistas siguen siendo el núcleo de la comunicación científica.

“El primer problema inmediato al que ha debido enfrentarse el universo de la publicación es la avalancha de artículos y preprints y la necesitad que éstos sean accesibles. Una de las respuestas colectivas por parte de las editoriales ha sido la creación de centros de recursos que unifican en una única web y en acceso abierto todo aquello que se va publicando sobre COVID19”, apunta el investigador de la UGR.

Publicaciones en abierto

Así, las multinacionales de la edición de como Elsevier, Springer o Emerald han adoptado esta política. Las grandes revistas científicas, especialmente las de biomedicina, también están haciendo frente a este escenario compartiendo todas sus publicaciones: JAMA, BMJ, Science, Oxford, Cambridge o New England. Asimismo, los repositorios, por su rapidez y eficacia en transmitir la información científica, están en el centro de las miradas, y la mayor parte facilita en sus páginas de entrada consultas rápidas a sus ‘preprints’, como ocurre en arXiv, y otros, como Zenodo, han creado comunidades que recopilan los trabajos más relevantes.

En relación con el acceso abierto, en sus dos vertientes, está jugando un papel fundamental. Por un lado, los editores científicos se han volcado con la puesta disposición de los trabajos sobre Covid-19, alcanzándose porcentajes de acceso abierto inéditos en revistas. Los repositorios también están ocupando un lugar central, si bien no sustituyen a las revistas científicas, ya que las publicaciones de la modalidad ‘ruta verde’ suponen sólo el 30% de las publicaciones.

El investigador de la UGR destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, “el reto actual no sólo atañe al ámbito médico, sino que también exige una respuesta de los profesionales de la información a la altura de las circunstancias”.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido