VOLVER

Share

Las regiones de biodiversidad de Wallace, actualizadas 136 años después de su creación


21 de diciembre de 2012

Fuente: CSIC

Mapa de las regionas / Science AAAS

Mapa de las regionas / Science AAAS

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto una actualización para el mapa zoogeográfico realizado en 1876 por Alfred Russel Wallace, padre, junto a Charles Darwin, de la teoría de la evolución. El trabajo, publicado en el último número de Science, combina por primera vez datos evolutivos y geográficos de más de 20.000 especies de vertebrados.

“Las regiones de biodiversidad Wallace han sido durante casi 140 años una pieza clave en la comprensión de la distribución de la vida sobre la Tierra. Ahora, gracias a los avances en la tecnología y al conocimiento científico sobre la evolución, hemos podido actualizar su obra con información acerca de las relaciones evolutivas de miles de especies de mamíferos, aves y anfibios”, explica el investigador del CSIC Miguel Araújo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El nuevo mapa divide el planeta en 34 zonas zoogeográficas, agrupadas a su vez en 11 reinos. Está compuesto por varias capas superpuestas que pueden separarse para facilitar la consulta de cada uno de los aspectos analizados de los tres grupos animales.

“A pesar de que existen diferencias importantes entre el mapa de 1876 y el nuestro, también hay muchas similitudes. El trabajo de Wallace se basaba en conocimiento adquirido en salidas de campo y expediciones, discusiones con otros científicos y material recopilado en las colecciones de historia natural de los museos. En la actualidad disponemos de avances tecnológicos e hipótesis evolutivas desconocidas en el siglo XIX. Que las conclusiones de ambos trabajos tengan tanto en común confirma lo extraordinario del trabajo realizado por Wallace”, comenta Araújo.

Conservación de la biodiversidad

Los resultados del estudio podrían contribuir a la planificación y gestión de nuevas estrategias de conservación de la biodiversidad. “Mientras que hasta ahora las líneas de actuación en materia de conservación estaban determinadas por la singularidad de las especies en un lugar concreto, con este mapa podemos empezar a definir las prioridades basándonos en millones de años de historia evolutiva”, concluye el investigador.

El nuevo mapa está disponible para consulta a través de la página web de la Universidad de Copenhague.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido