VOLVER

Share

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CUIDAN MÁS LOS SERVICIOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN QUE LAS PRIVADAS


25 de mayo de 2011

Fuente: SINC

 

“El Ministerio de Ciencia e Innovación provee el acceso de las universidades españolas a bases de datos, sin embargo, hemos observado que en muchas ocasiones no hay personal de apoyo a la investigación que explique cómo hacer un buen uso de estas bases de datos. No sirve de nada invertir en estos recursos si no existe este tipo de personal”, explica a SINC Itxaso del-Palacio, investigadora del Imperial College de Londres y coautora del estudio.

Los investigadores del Imperial College de Londres y de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) indagaron sobre el rendimiento de los resultados de investigación y los servicios internos –como son las bibliotecas, laboratorios, infraestructuras y personal de apoyo– de una muestra de 62 universidades españolas (públicas y privadas). Para ello utilizaron los datos del informe bianual ‘La universidad española en cifras’ que publica la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

“En primer lugar hicimos un estudio general del estado de la investigación en todas las universidades y después comparamos las públicas con las privadas. En este sentido, hemos podido constatar que los resultados de investigación de las universidades privadas no son mejores que los de las públicas, como sugerían trabajos anteriores”, afirma del-Palacio.

En cuanto a los servicios internos, tanto las infraestructuras como el personal en bibliotecas tienen un impacto positivo en los resultados de investigación, medidos a través de publicaciones o ingresos privados de I+D por contratos con empresas. “Sin embargo, no se aprecia un aumento de inversión dirigido a mejorar las infraestructuras y servicios de apoyo, ni a su comercialización o difusión de ese conocimiento”, señala la experta.

Mejores resultados en las universidades públicas

El estudio destaca, además, que las universidades públicas prestan más atención a sus servicios internos de apoyo a la investigación y que este hecho deriva en mejores resultados en comparación con universidades privadas.

“Las razones pueden ser varias: mayor gasto en I+D de universidades públicas, desarrollo de servicios adicionales para promover la investigación y transferencia de tecnología, así como otros servicios que tienen como objetivo promover la transferencia de tecnología de procesos no vinculados a la actividad empresarial y el ámbito académico universitario”, apunta el estudio.

Este trabajo pretende alentar a las universidades para que mejoren sus servicios de biblioteca, equipos de laboratorio y otras infraestructuras. “Aumentar la calidad interna de los servicios universitarios contribuirá a mejorar los resultados de investigación y, por lo tanto, atraerá profesores y estudiantes con talento de todo el mundo”, concluyen los expertos.

——————————–

Referencia bibliográfica:

Itxaso del Palacio, Francesc Sole, Jasmina Berbegal. “Which services support research activities at universities?”, The Service Industries Journal 31 (1): 39–58, enero de 2011.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido