Las universidades públicas generan el 15% del PIB, según una nueva metodología
Fuente: Sinc

La aportación del 0,62% de las universidades públicas representa el 15,04% del total de todas las contribuciones a la economía española durante el periodo 1989-2010. / Fotolia
Investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia han creado una metodología con el fin de evaluar el impacto económico a largo plazo del sistema público universitario español en el PIB estatal. Las conclusiones de este trabajo se publican en Papers in Regional Science.
El estudio, liderado por el profesor de Análisis Económico e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) José Manuel Pastor demuestra –después de hacer una aplicación práctica del nuevo método– que la aportación del 0,62% de las universidades públicas representa el 15,04% del total de todas las contribuciones a la economía española durante el periodo 1989-2010.
De este 0,62%, el 0,44% fue mediante los incrementos en cantidad y calidad del trabajo, mientras que el 0,18%, por el aumento en capital tecnológico, según el trabajo en el que también han participado los profesores Carlos Peraita y Francisco Pérez.
José Manuel Pastor argumenta que cuando las personas estudian en la universidad aumenta su predisposición para participar en el mercado del trabajo, a la vez que incrementan sus posibilitados de empleo. En este sentido, esta investigación revela que sin la contribución de las universidades públicas españolas, “la tasa de actividad del Estado sería 1,33 puntos inferior a la actual y la tasa de paro, 0,7 puntos superior. En valores absolutos, estas cifras se traducirían en la existencia de 386.400 personas empleados menos”, indica el profesor.
Generan el 28% del capital tecnológico
Además, las universidades públicas españolas realizan más de una cuarta parte del gasto en I+D en el Estado, lo cual significa, según Pastor, que estas instituciones académicas “han generado el 28,1% de todo el capital tecnológico estatal”.
Este estudio aporta, en opinión de sus autores, “dos importantes lecciones a la hora de diseñar políticas de crecimiento en general y directrices universitarias en particular”. En primer lugar, estos resultados confirman que la búsqueda de una estrategia de crecimiento basada en el conocimiento generado por las universidades es “apropiada” y, de hecho, “se apoya en el hecho de que el capital humano y tecnológico generado por estas instituciones representan una parte del valor añadido generado”, aseguran.
Por otra parte, la metodología creada por la Universidad de Valencia muestra que los estándares para medir las contribuciones de las entidades académicas tienen que considerar el valor de mercado de los recursos que generan. Por este motivo, las políticas universitarias tendrían que ser evaluadas por sus resultados directos –docencia e investigación– e indirectas, donde habría que incluir los niveles de empleo y la transferencia empresarial de graduados y tecnología.
“Cuanto más elevado es el capital humano y tecnológico producido por las universidades, más grande es el impacto socioeconómico de las universidades”, apunta Pastor.
La metodología creada por la Universidad de Valencia para evaluar el impacto económico del sistema universitario español se basa en la construcción de un escenario contrafactual, es decir, de una hipotética situación en la que no hubiera universidades públicas en España. En este caso, no habría titulados en el Estado ni se habrían hecho sus gestos en I+D.
“La elaboración de este escenario hipotético y su comparación con la situación real nos da la contribución de las universidades”, subrayan los autores del trabajo, los cuales también han obtenido resultados relativos a la contribución fiscal de las universidades.
Referencia bibliográfica:
Pastor, J.M., C. Peraita i F. Pérez (2015): “Estimating the Long-Term Economic Impacts of Spanish Universities on the National Economy«. Papers in Regional Science. doi: 10.1111/pirs.12157.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo