Las virtudes humanas y el medio ambiente
Fuente: Fundación Descubre
“Nuestra libertad va unida a la responsabilidad. Somos libres antes de actuar y responsables tras actuar. Cuando no hemos actuado lo llamamos libertad y luego responsabilidad, pero son el mismo gesto”. Ésta es una de las reflexiones del filósofo y escritor Fernando Savater en la conferencia inaugural del XV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que se celebra hasta el viernes en Córdoba.
Junto a esta máxima, el filósofo ha arrancado con una definición de términos. “La ética no es un código es una perspectiva. Es la consideración sobre el mejor uso posible de nuestra libertad. Estamos condenados a elegir. De ahí nuestra capacidad para equivocarnos”, ha asegurado.
El catedrático ha relacionado esa ética con el medio ambiente a lo largo de toda su ponencia. Savater ha aseverado que hoy el aumento de poder conlleva aumento de responsabilidad. “Por ejemplo, permanentemente hacemos más cosas, como satisfacer unas demandas tecnológicas crecientes. Esas acciones impactan en el medio ambiente, sobre las especies que nos alimentan y nos visten”, ha sostenido.
A continuación, el filósofo ha enumerado una serie de virtudes relacionadas con el medio ambiente. Humildad, prudencia, curiosidad, gratitud y solidaridad resultan claves para Savater en la relación con el entorno.”Dominamos y destruimos mucho, así que no vendría mal que desarrollemos la humildad”, ha recalcado.
El escritor no ha abordado la prudencia desde un punto de vista moral, sino por su relación con el riesgo, mencionando el impacto perjudicial que pueden tener acciones aparentemente positivas.
La ciencia como alimento de la curiosidad supone otra de las virtudes para Savater. “Hoy sabemos más sobre la materia y el origen del universo y esa capacidad de sorprendernos aumenta a medida que el conocimiento crece”, ha comentado.
Además, según el filósofo la gratitud hacia el entorno sería otra de las cualidades de relación del ser humano con el medio ambiente. “Él no tiene nada contra nosotros, ni a favor ni en contra, pero en ese contexto nos ignora podemos encontrar muchas cosas que nos sirven”, ha asegurado
Otra obligación de la ética es desarrollar un sentido de la solidaridad, en palabras de Savater. El ser humano debe preservar, compartir y administrar los recursos y posibilidades que ofrece el entorno. “Somos guardianes del planeta porque estamos en disposición de adiministrar sus recursos bien o mal. Las exigencias de cada grupo humano respecto a la naturaleza son diferentes y debemos tener la consideración no sólo a favor de un grupo”, ha reivindicado.
La ciencia, fuente de leyendas
“No miremos la naturaleza y la ciencia como comerciantes, por la utilidad práctica que nos puede proporcionar, hay que mirarlas como poetas”, ha reivindicado el filósofo. Savater ha defendido esta visión más artística de la ciencia porque “la convivencia con los animales, el fulgor de las estrellas forman parte del imaginario simbólico y son fuente de leyendas”.
A continuación, el filósofo ha debatido con los asistentes algunas de las cuestiones de su charla. Por ejemplo el astrónomo de Calar Alto, David Galadí ha planteado al filósofo la importancia de considerar la virtud de la solidaridad con las generaciones futuras. A esta cuestión, Savater ha coincidido en que ha que pensar en lo contemporáneo y en lo que viene, aunque ha matizado: “Sabemos poco de cómo va a evolucionar todo. De los elementos que creemos que tenemos actualmente no sabemos cuáles darán remedio a los problemas”, ha apostillado.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo