VOLVER

Share

El lavandín tiñe de morado las calles del olivar andaluz

Científicos de la Universidad de Córdoba participantes en el proyecto europeo de diversificación de cultivos Diverfarming, iniciativa europea financiada por el programa H2020 de la Comisión Europea, han iniciado una nueva fase de este estudio que conlleva la siembra de lavandín entre las calles que separan las hileras de árboles del olivar andaluz. Se trata de la estrategia de diversificación de cultivos y reducción de insumos que propone este trabajo.

Fuente: Universidad de Córdoba


01 de abril de 2019

Científicos de la Universidad de Córdoba participantes en el proyecto europeo de diversificación de cultivos Diverfarming, iniciativa europea financiada por el programa H2020 de la Comisión Europea, han iniciado una nueva fase de este estudio que conlleva la siembra de lavandín entre las calles que separan las hileras de árboles del olivar andaluz. Se trata de la estrategia de diversificación de cultivos y reducción de insumos que propone Diverfarming.

La presencia del lavandín intercalado incidirá en la disminución de la erosión que conlleva la pérdida de suelo debido a la escorrentía que se da sobre un terreno desnudo en el que se ha llevado a cabo un laboreo tradicional.

Tras haber realizado una primera diversificación en la que se plantó azafrán en las calles de una de las parcelas, se ha llevado a cabo la siembra de dos hileras de lavandín de la variedad grosso. El lavandín es un híbrido entre lavanda y espliego con un olor más intenso que la lavanda. Su compatibilidad con las tierras que alojan el olivar fue comprobada mediante un análisis de las características y necesidades de ambos cultivos y una serie de reuniones entre el grupo de investigación del proyecto y las empresas del sector llevadas a cabo en Brihuega (Guadalajara), considerada la cuna nacional de la lavanda.

La presencia del lavandín intercalado incidirá en la disminución de la erosión que conlleva la pérdida de suelo debido a la escorrentía que se da sobre un terreno desnudo en el que se ha llevado a cabo un laboreo tradicional. De esta manera, se incide en uno de los principales problemas que enfrenta el olivar actualmente. Además, estas aromáticas atraen fauna auxiliar, un factor importante en una época en la que la biodiversidad está en peligro.

La resistencia a ambientes secos y faltas de agua de estas especies xerófilas que son naturales en terrenos pedregosos y con poca materia orgánica la harán resistir bien el terreno del olivar. Los beneficios sobre el terreno se pretenden traducir además en beneficios económicos para los olivareros y en un horizonte de sostenibilidad más certero.

La perfecta combinación olivo – lavandín

En esta línea, profesores de la Universidad de Jaén integrados en el equipo de la UCO, Manuel Parras, Francisco José Torres y Manuela Vega se reunieron con técnicos de UPA, ASAJA, Cooperativas Agroalimentarias, IFAPA y Cooperativa San Roque de Arjonilla, con la finalidad de analizar y debatir sobre el tipo de olivar donde es más proclive llevar a cabo una diversificación con lavandín, concluyendo que, de manera exploratoria, el olivar indicado sería el tradicional mecanizable o no mecanizable, como es el caso del olivar demostrativo que sirve de caso de estudio en el proyecto, ubicado en la localidad jienense de Torredelcampo.

En este caso de estudio, además de la UCO, participan ASAJA Región de Murcia y Disfrimur Logística. El grupo de investigación de la UCO, encabezado por los profesores Luis Parras y Beatriz Lozano, lidera el caso de estudio, mide los efectos de la diversificación en cuestiones de erosión y productividad junto con impacto medioambiental y emisión de gases invernadero, y colabora con los investigadores jiennenses para estudiar la cadena de valor de los cultivos intercalados para conocer su rentabilidad en el mercado.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido