VOLVER

Share

LEVADURAS AUTÓCTONAS PARA LOS VINOS DE ANDALUCÍA


02 de mayo de 2012

Fuentes: Servicios Generales de Investigación. Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS). Vicerrectorado de Investigación.

 

Copas de vino.El grupo de investigación de Genética de Levaduras y Polimorfimo Genético de la Facultad de Biología, junto a un grupo de la Facultad de Química, estudia la evolución y la dinámica de las levaduras autóctonas presentes en los vinos de la zona de Ronda (Málaga), Bollullos par del Condado (Huelva) y de Córdoba. Las levaduras constituyen organismos modelo para ciencia básica por ser eucariotas como los animales o los vegetales pero, al ser unicelulares, su cultivo es tan fácil como el de las bacterias. Además, al tener la capacidad de trasformar azúcares en etanol, se emplean en muchos y diversos procesos biotecnológicos como la fabricación de cerveza y vino, y también la de biocombustible a partir de residuos de industrias como las papeleras.

 

En cuanto a los estudios con levaduras vínicas, la responsable de este conjunto de expertos, Isabel López Calderón, explica que el objetivo de trabajar con los caldos andaluces es poder aislar la levadura propia de cada región y utilizarla en la primera fase de fermentación tumultuosa en la que se produce una gran cantidad de etanol capaz de eliminar el resto de organismos presentes en el vino. Además, se estudian las diversas levaduras que participan en la obtención del vino. “Cada una de estas levaduras le van dando las características de sabor y olor propios por ello es importante conocer sus características y ver como resisten las situaciones de estrés a las que están sometidas”.

 

En otro ámbito de aplicación, la catedrática López Calderón informa de que mantienen un convenio con la Universidad de Cantabria y una empresa papelera, del mismo lugar, interesados en aprovechar los licores ácidos resultantes de la transformación de la madera en papel para obtener etanol que pueda ser utilizado, posteriormente, como biocombustible. “Se trata de buscar nuevas levaduras que sean capaces de producir etanol a partir de los azúcares presente en esos residuos ácidos altamente contaminantes y también de mejorarlas genéticamente para que puedan resistir los tóxicos que hay en el licor”, explica. Este proyecto se encuentra en fase de experimentación en laboratorio y en breve se prevé contrastar los datos in situ.

 

Adicionalmente y para obtener levaduras enriquecidas en aminoácidos, como son la treonina y la metionina, el Grupo ha desarrollado herramientas moleculares que se pueden aplicar a levaduras industriales para, por ejemplo, conferir un valor añadido a los desechos de la producción de cerveza, desechos que se emplean habitualmente como complemento alimentario de piensos para animales pero que normalmente son deficitarios en estos aminoácidos.

 

Una de las dificultades, destacan los expertos, por lo que muchos trabajos se quedan sólo en el laboratorio y no llegan a aplicarse en la industria cervecera o en la del vino es que la legislación actual prohíbe introducir en el sector alimentario levaduras mejoradas mediante los potentes métodos de Ingeniería Genética métodos de uso habitual en todos los laboratorios en los que se estudian estos y otros organismos vivos.

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido