VOLVER

Share

Liberado en Córdoba el primer lince ibérico tras rebajar la especie su nivel de amenaza

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


06 de agosto de 2015
Momento de la liberación del lince

Momento de la liberación del lince

El Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha liberado un ejemplar macho de lince ibérico en el término municipal de Villafranca, en Córdoba. Se trata de ‘Lapa’, un ejemplar macho que fue capturado en Sierra Morena el pasado mes de julio junto a otro hermano de camada con el objeto de rebajar la presión de la caza del conejo en esa zona.

Tras haber sido sometido a controles clínicos en el Centro de Cría del Lince Ibérico de “El Acebuche”, ‘Lapa’ ha sido devuelto a su medio salvaje en el valle del río Guadalmellato, una zona elegida como área de reintroducción del lince ibérico hace años y que aún no ha llegado a su máxima capacidad de carga. En este sentido, los expertos consideran que es un hábitat ideal para este ejemplar porque la competencia entre la misma especie es menor y ofrece mayores posibilidades de supervivencia.

Suelta del primer lince tras rebajar la UICN su categoría de especie amenazada

La suelta de este ejemplar de lince se ha producido a poco más de un mes de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reclasificara al lince ibérico (Lynx pardinus) de “en peligro crítico” a “en peligro” dentro de la Lista roja que elabora este organismo.

Para José Fiscal, el motivo de la devolución a su medio de este ejemplar tiene para él una satisfacción doble, en primer lugar, por ser su primera suelta de lince como titular de la consejería, y “sobre todo, por ser el primer ejemplar que se devuelve a la naturaleza salvaje después de que la UINC haya rebajado un nivel su categoría de especie amenazada”.

Ejemplar de lince ibérico / IUCN

Ejemplar de lince ibérico / IUCN

El consejero ha agradecido a todos los integrantes del proyecto Life+Iberlince, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea junto a dieciocho socios más de Portugal y España, sus esfuerzos por conservar y mantener una de las especies más amenazadas del planeta”. En concreto, se ha dirigido tanto a los propietarios de fincas conveniadas, la comunidad científica, como a los colectivos conservacionistas, ecologistas, a las asociaciones de cazadores y a todos cuantos alzan su voz y llevan a cabo acciones que motivan e impulsan a la Junta de Andalucía para que continúe con su labor de mantener e incrementar las poblaciones de este felino único en Andalucía y la Península Ibérica.

José Fiscal ha recalcado que “éste es un compromiso al que no va a renunciar el Gobierno de la Junta de Andalucía, porque el lince ibérico es mucho más que un símbolo de nuestra tierra, y no descansaremos hasta que su peligro de extinción haya desaparecido por completo”. Fiscal ha añadido que “lo haremos porque tenemos un compromiso con nuestra propia generación, pero sobre todo por un deber moral con las generaciones futuras, con nuestros hijos, y con los hijos de nuestros hijos, que tienen el derecho a disfrutar en nuestra tierra de uno de los animales más hermosos que ha dado la naturaleza, como es el lince ibérico”.

La devolución a su medio natural de ‘Lapa’ es un paso más del proyecto Life+Iberlince, que en el periodo 2011-2017 se encarga de la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal.

Tras seis décadas de declive de la población y de su área de presencia, entre 2002 y 2012 el tamaño de la población se ha incrementado de forma continuada. Se ha pasado de 27 hembras reproductoras en 2002, a 97 en 2014. El número de ejemplares se ha incrementado notablemente en Andalucía en este mismo periodo, al pasar de 94 en 2002, a 327 en 2014,


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido