VOLVER

Share

Logran extirpar el tumor de mama y reconstruir el seno en el mismo acto quirúrgico

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


02 de julio de 2014

Ginecólogos y cirujanos plásticos del Hospital Virgen Macarena han incorporado recientemente a la cartera de servicios de la Unidad de Mama, una avanzada técnica para extirpar el tumor de mama y reconstruir el seno en el mismo acto quirúrgico en los casos en los que está indicado (fundamental estadios precoces de la enfermedad). Una intervención que evita a la mujer las secuelas de la amputación y reduce el número de posteriores operaciones, y no superando la semana de estancia hospitalaria  con la mayor parte del proceso reconstructor terminado.

Esta técnica realizada por el equipo multidisciplinar aborda la intervención en un único tiempo de cirugía, uniendo la mastectomía con la reconstrucción inmediata con el tejido de la paciente extraído del abdomen, aunque posteriormente sea necesaria una intervención de  mucha menor complejidad con anestesia local para reconstruir el pezón. Asimismo la incisión para la mastectomía es muy reducida (únicamente periareolar), con un ahorro de piel importante, muy distinta a la de la mastectomía clásica.

Para el cirujano plástico doctor Manuel J. Herrero, ‘se trata de una reconstrucción que en cirugía plástica se conoce como autóloga, es decir, no se utiliza ningún tipo de prótesis ni material extraño, disminuyendo así el número de complicaciones que estas conllevan como son la contractura capsular, frecuente en pacientes que a posteriori recibirán radioterapia, rotura del implante, deformidades de la mama y, sobretodo, consiguiendo una reconstrucción mucho más natural’.

Antecedentes clásicos

La manera clásica en la que se ha venido realizando la reconstrucción inmediata en el tratamiento del cáncer de mama, es la mastectomía mas vaciamiento axilar/ganglio centinela, y colocación de una prótesis expansora, seguido posteriormente por otro tiempo quirúrgico, en el que se cambia el expansor por el implante mamario definitivo y la reconstrucción del complejo areola-pezón, lo que supone en casi todos los casos al menos dos intervenciones posteriores. Estas intervenciones mas todo el proceso son incómodas y a veces dolorosas para la paciente, por la adaptación de los tejidos a los nuevos volúmenes.

En ocasiones el primer tiempo de reconstrucción inmediata con expansor se sigue con la trasferencia microvascular de tejido del abdomen a la mama que pretendemos reconstruir.

La intervención nueva de cirugía del cáncer de mama introducida en el HUVM intenta reconstruir la mama amputada con la piel y la grasa propia de la paciente, con un colgajo equivalente al tejido que se extraería de una abdominoplastia estética, usándolo como una auto prótesis utilizando técnica micro quirúrgica, y todo ello en un solo tiempo quirúrgico.

Ello supone un beneficio para la mujer al evitar al menos una intervención más (muchas veces son dos, e incluso tres), y todas las molestias o inconvenientes que suponen la adaptación de sus tejidos a los nuevos volúmenes mediante la expansión tisular, proceso que se realiza en un plazo bastante alargado de tiempo.

Otra de las ventajas de este tipo de intervenciones es la satisfacción de la paciente al tener una reconstrucción mamaria de tamaño y tacto adaptado perfectamente al previo, favorecido por tratarse de sus propios tejidos, sin la sensación artificial que muchas veces producen las prótesis exógenas.

Actividad hospitalaria

En lo que va de año, el equipo multicéntrico de Cirugía Plástica ha reconstruido la mama de 4 pacientes en el Hospital Virgen Macarena con su mismo tejido, y en el mismo acto quirúrgico de la mastectomía.

Durante el año 2013 en la provincia de Sevilla se realizaron aproximadamente 180 intervenciones de reconstrucción mamaria, tanto autólogas como con prótesis mamaria (correspondiendo el 5% de ellas al Hospital de Valme y el resto a partes iguales a los centros hospitalarios Virgen Macarena-Virgen del Rocío).

Con respecto a la cirugía de reconstrucción mamaria con tejido de la paciente tomado del abdomen, se intervinieron 43 pacientes en el Hospital Virgen del Rocío y 12 en el Hospital Virgen Macarena, aunque en estos casos no fue en el mismo procedimiento de la mastectomía, novedad que ahora los hospitales Virgen Macarena-Virgen del Rocío están en disposición de ofertar a aquellas pacientes que cumplan los criterios de inclusión.

Los especialistas advierten que no todas las pacientes cumplen estos criterios, es por tanto de suma importancia recalcar el valor del diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante la autoexploración y los escrining poblacionales.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido