VOLVER

Share

LOS ASTROFÍSICOS EXPLICAN CIENCIA A SUS «ABUELAS»


07 de julio de 2010

Fuente: SINC

 

Las bases del concurso Explícaselo a tu abuela eran simples: los textos debían dirigirse a una hipotética abuela de 85 años que jamás hubiera utilizado un telescopio ni un ordenador, pero a la que siempre le había gustado mirar a las estrellas e imaginarse qué hay allí arriba. Con formato e idioma a elegir por los concursantes, y una extensión comprendida en el rango 102-103 palabras, una decena de investigadores se animó a comunicar sus trabajos en clave de cuento.

Miguel Santander, vinculado al IAC desde hace ocho años, reconoce que pensó en sus dos abuelas a la hora de escribir su relato. “Mezclé rasgos de ambas. El ambiente de sus casas, las palabras que usaban, la ternura que mostraban y lo bien que cocinaban. Pero sólo las tomé como inspiración, la historia que cuento no es real”, aclara el ganador, un apasionado confeso de la divulgación. Escritor en sus ratos libres, este astrofísico de 31 años publicará próximamente la novela corta La Costilla de Dios.

Con este concurso, el IAC intensifica su apuesta por la difusión de la ciencia a la sociedad desde la propia comunidad de científicos, los cuales colaboran a menudo en las tareas de divulgación. El IAC, además de ser un centro de referencia en investigación y desarrollo tecnológico, persigue a través de diversas actividades que la sociedad sea cómplice de la tarea de los investigadores. En palabras del propio Santander, “la labor de un científico es doble: investigar y comunicar sus resultados, tanto a los demás científicos por medio de publicaciones especializadas, como al público general de una forma asimilable”.

El premio a este esfuerzo divulgador, un obsequio tan fuera de lo común como jocoso: un jamón de pata negra. El jurado, conformado por astrofísicos, físicos y periodistas, ha valorado especialmente la habilidad para comunicar términos científicos. En los relatos se han abordado todo tipo de conceptos astrofísicos, desde la formación de galaxias, las estrellas masivas, la materia oscura, los rayos gamma, la heliosismología o la arqueoastronomía.

A día de hoy, se desconoce si la abuela de Albert Einstein llegó a entender la teoría de la relatividad.


Relato ganador


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido