VOLVER

Share

LOS ASTROFÍSICOS EXPLICAN CIENCIA A SUS «ABUELAS»


07 de julio de 2010

Fuente: SINC

 

Las bases del concurso Explícaselo a tu abuela eran simples: los textos debían dirigirse a una hipotética abuela de 85 años que jamás hubiera utilizado un telescopio ni un ordenador, pero a la que siempre le había gustado mirar a las estrellas e imaginarse qué hay allí arriba. Con formato e idioma a elegir por los concursantes, y una extensión comprendida en el rango 102-103 palabras, una decena de investigadores se animó a comunicar sus trabajos en clave de cuento.

Miguel Santander, vinculado al IAC desde hace ocho años, reconoce que pensó en sus dos abuelas a la hora de escribir su relato. “Mezclé rasgos de ambas. El ambiente de sus casas, las palabras que usaban, la ternura que mostraban y lo bien que cocinaban. Pero sólo las tomé como inspiración, la historia que cuento no es real”, aclara el ganador, un apasionado confeso de la divulgación. Escritor en sus ratos libres, este astrofísico de 31 años publicará próximamente la novela corta La Costilla de Dios.

Con este concurso, el IAC intensifica su apuesta por la difusión de la ciencia a la sociedad desde la propia comunidad de científicos, los cuales colaboran a menudo en las tareas de divulgación. El IAC, además de ser un centro de referencia en investigación y desarrollo tecnológico, persigue a través de diversas actividades que la sociedad sea cómplice de la tarea de los investigadores. En palabras del propio Santander, “la labor de un científico es doble: investigar y comunicar sus resultados, tanto a los demás científicos por medio de publicaciones especializadas, como al público general de una forma asimilable”.

El premio a este esfuerzo divulgador, un obsequio tan fuera de lo común como jocoso: un jamón de pata negra. El jurado, conformado por astrofísicos, físicos y periodistas, ha valorado especialmente la habilidad para comunicar términos científicos. En los relatos se han abordado todo tipo de conceptos astrofísicos, desde la formación de galaxias, las estrellas masivas, la materia oscura, los rayos gamma, la heliosismología o la arqueoastronomía.

A día de hoy, se desconoce si la abuela de Albert Einstein llegó a entender la teoría de la relatividad.


Relato ganador


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido