VOLVER

Share

Los cambios en la Política Agraria Común podrían comprometer la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola a largo plazo en Europa

Una investigación en la que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) identifica las zonas áridas del planeta sujetas a cambios bruscos de productividad. La investigación destaca que la presencia humana puede impedir la rápida recuperación de la vegetación en las tierras secas, lo que hace que los ecosistemas de estas zonas sean menos resistentes.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Sevilla |
18 de octubre de 2022

Los últimos cambios en política agrícola de la Unión Europea tendrán un impacto desproporcionado en la biodiversidad y apoyarán una mayor intensificación de la producción ganadera. Así lo afirma un equipo europeo experto en biodiversidad en una reciente comunicación publicada en la revista Communications Earth and Environment. 

PAC biodiversidad

a nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (2023-2027) pretende revertir la actual degradación medioambiental y el declive de la biodiversidad en los paisajes agrícolas europeos.

«La exigencia ambiental de la Política Agrícola Común se ha relajado, permitiendo el cultivo de tierra en barbecho para producir alimento animal y cubrir el déficit en las exportaciones de Ucrania y Rusia», aseguran los representantes del equipo. «La conversión de estos hábitats seminaturales tendrá un impacto muy negativo en la biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria».

La nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (2023-2027) pretende revertir la actual degradación medioambiental y el declive de la biodiversidad en los paisajes agrícolas europeos fijando tres objetivos: contribuir a la mitigación del cambio climático; apoyar la gestión eficiente de los recursos naturales y revertir la pérdida de biodiversidad.

Tras el estallido de la guerra en Ucrania, la Comisión Europea ha aprobado una serie de cambios a corto y medio plazo que relajan los compromisos medioambientales de la PAC para compensar la previsible escasez de importaciones de grano y mejorar la seguridad alimentaria. Concretamente, lo que se propone es permitir el cultivo de las tierras en barbecho que hasta ahora eran parte de las «Ecological Focus Areas» contempladas en el pago verde de la PAC.

Zona árida en el desierto de Jornada (EEUU) / Autor: Manuel Delgado Baquerizo

Zona árida en el desierto de Jornada (EEUU) / Autor: Manuel Delgado Baquerizo.

Los argumentos que denuncian el impacto negativo de esta medida se basan en una revisión de las estadísticas agrarias europeas, así como en los principales resultados de investigación de la relación entre gestión agrícola y biodiversidad. Según palabras Mario Díaz, coautor del trabajo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC): «Llevamos décadas estudiando las relaciones entre los usos agropecuarios y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Nuestros estudios demuestran que la agricultura extensiva genera beneficios ambientales frente a la intensificación agraria o el abandono que generan efectos negativos».

«Europa debería dirigirse hacia una agricultura más sostenible con el medio ambiente porque, según los estudios realizados hasta la fecha, a largo plazo la ganadería y agricultura intensivas agota la productividad de los terrenos», comenta Manuel Morales, autor principal de la comunicación, firmada por miembros de distintos centros de investigación europeos, incluyendo la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya (CTFC), las Universidades de Barcelona y Valladolid y varios centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

«En última instancia, estos cambios de política pueden comprometer la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola a largo plazo en Europa, en favor de modestos aumentos de la producción agrícola actual e inciertas mejoras en la seguridad alimentaria», concluye Gerard Bota, del CTFC.

Referencia bibliográfica:

Morales, M.B., Díaz, M., Giralt, D., Sardà-Palomera, F., Traba, J., Mougeot, F., Serrano, D., Mañosa, S., Gaba, S., Moreira, F., Pärt, T., Concepción, E.D., Tarjuelo, R., Arroyo, B., Bota, G. 2022. Protect European green agricultural policies for future food security. Communications Earth & Environment 3:217. https://doi.org/10.1038/s43247-022-00550-2


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido