VOLVER

Share

Los Consejos Sociales difunden el trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de mayo de 2015

mujeresWLos Consejos Sociales de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, organizan hasta el próximo 15 de mayo el ciclo de conferencias ‘Mujeres a Ciencia Cierta’, celebrado en el Paraninfo de la US y a través del cual se pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación.

La inauguración del ciclo ha contado con la participación de las presidentas de ambos Consejos Sociales, Isabel Aguilera (Universidad de Sevilla) y Amparo Rubiales (Pablo de Olavide), además de la catedrática de Química Inorgánica de la US y organizadora del encuentro Adela Muñoz.

El objetivo principal es contribuir a remediar una injusticia histórica sacando del anonimato a algunas de las mujeres que en el pasado dedicaron su vida a la ciencia, así como dar a conocer la obra de las mujeres que actualmente hacen contribuciones significativas en algunos de los campos de la ciencia.

La jornada inaugural ha contado, además de la introducción de la profesora Adela Muñoz, con la vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz, Carmen Magallón, que ha tratado sobre las científicas en la Segunda República; y la investigadora del CSIC Josefa Masegosa, sobre las astrónomas’.

En la segunda jornada, Adela Muñoz disertará sobre ‘Las damas del átomo’, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la US, sobre el secreto de la vida, la catedrática de Historia e Instituciones Económicas de las UPO Lina Gálvez, sobre la ‘Construcción del sujeto económico’, y finalizará con una mesa redonda sobre ‘Científicas; las más invisibles de las mujeres.

Por último, la jornada de clausura contará con la profesora de Física de la Universidad de Oxford Sonia Contreras, con la conferencia ‘Nanociencia, biología y medicina’ y la catedrática de Traducción e  Interpretación de la Universidad de Málaga Gloria Corpas, con ‘Las trampas del lenguaje’. El ciclo concluirá con la proyección del documental ‘Silencio’, de Remedios Málvarez.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido