Los Consejos Sociales difunden el trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación
Fuente: Universidad de Sevilla
Los Consejos Sociales de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, organizan hasta el próximo 15 de mayo el ciclo de conferencias ‘Mujeres a Ciencia Cierta’, celebrado en el Paraninfo de la US y a través del cual se pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación.
La inauguración del ciclo ha contado con la participación de las presidentas de ambos Consejos Sociales, Isabel Aguilera (Universidad de Sevilla) y Amparo Rubiales (Pablo de Olavide), además de la catedrática de Química Inorgánica de la US y organizadora del encuentro Adela Muñoz.
El objetivo principal es contribuir a remediar una injusticia histórica sacando del anonimato a algunas de las mujeres que en el pasado dedicaron su vida a la ciencia, así como dar a conocer la obra de las mujeres que actualmente hacen contribuciones significativas en algunos de los campos de la ciencia.
La jornada inaugural ha contado, además de la introducción de la profesora Adela Muñoz, con la vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz, Carmen Magallón, que ha tratado sobre las científicas en la Segunda República; y la investigadora del CSIC Josefa Masegosa, sobre las astrónomas’.
En la segunda jornada, Adela Muñoz disertará sobre ‘Las damas del átomo’, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la US, sobre el secreto de la vida, la catedrática de Historia e Instituciones Económicas de las UPO Lina Gálvez, sobre la ‘Construcción del sujeto económico’, y finalizará con una mesa redonda sobre ‘Científicas; las más invisibles de las mujeres.
Por último, la jornada de clausura contará con la profesora de Física de la Universidad de Oxford Sonia Contreras, con la conferencia ‘Nanociencia, biología y medicina’ y la catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga Gloria Corpas, con ‘Las trampas del lenguaje’. El ciclo concluirá con la proyección del documental ‘Silencio’, de Remedios Málvarez.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo