Los Consejos Sociales difunden el trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación
Fuente: Universidad de Sevilla
Los Consejos Sociales de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, organizan hasta el próximo 15 de mayo el ciclo de conferencias ‘Mujeres a Ciencia Cierta’, celebrado en el Paraninfo de la US y a través del cual se pretende dar visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia y la investigación.
La inauguración del ciclo ha contado con la participación de las presidentas de ambos Consejos Sociales, Isabel Aguilera (Universidad de Sevilla) y Amparo Rubiales (Pablo de Olavide), además de la catedrática de Química Inorgánica de la US y organizadora del encuentro Adela Muñoz.
El objetivo principal es contribuir a remediar una injusticia histórica sacando del anonimato a algunas de las mujeres que en el pasado dedicaron su vida a la ciencia, así como dar a conocer la obra de las mujeres que actualmente hacen contribuciones significativas en algunos de los campos de la ciencia.
La jornada inaugural ha contado, además de la introducción de la profesora Adela Muñoz, con la vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz, Carmen Magallón, que ha tratado sobre las científicas en la Segunda República; y la investigadora del CSIC Josefa Masegosa, sobre las astrónomas’.
En la segunda jornada, Adela Muñoz disertará sobre ‘Las damas del átomo’, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la US, sobre el secreto de la vida, la catedrática de Historia e Instituciones Económicas de las UPO Lina Gálvez, sobre la ‘Construcción del sujeto económico’, y finalizará con una mesa redonda sobre ‘Científicas; las más invisibles de las mujeres.
Por último, la jornada de clausura contará con la profesora de Física de la Universidad de Oxford Sonia Contreras, con la conferencia ‘Nanociencia, biología y medicina’ y la catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga Gloria Corpas, con ‘Las trampas del lenguaje’. El ciclo concluirá con la proyección del documental ‘Silencio’, de Remedios Málvarez.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.