Los costes de la reproducción aceleran el envejecimiento de las aves
Fuente: MNCN
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana, ambos del CSIC, han probado experimentalmente que el envejecimiento del herrerillo común, Cyanistes caeruleus, se reduce cuando mejoran las condiciones de los progenitores durante el esfuerzo que implica la reproducción.
Para procrear, los seres vivos tienen que buscar pareja, gestar, cuidar y alimentar a su descendencia, acciones que tienen un coste. Si, para sacar adelante a sus polluelos, el esfuerzo es demasiado elevado, los progenitores dispondrán de menos recursos para protegerse de infecciones o hacer frente al estrés ambiental y se acelerará su envejecimiento.
Los investigadores trabajaron con una población de herrerillo común de la sierra de Guadarrama, en concreto de Valsaín (Segovia). Medicaron a algunos individuos para evitar la malaria aviar, mientras que a otros les suministraron un suplemento con antioxidantes para mejorar su estado nutricional. “Hemos comprobado cómo el medicamento redujo la cantidad de parásitos, pero solo los pájaros que recibieron el suplemento alimenticio tuvieron mayor éxito reproductivo, es decir, sacaron adelante más polluelos”, explica Elisa Pérez, investigadora del MNCN.
Un año después comprobaron cómo se habían acortado los telómeros de las aves a las que se les habían administrado antioxidantes. Los telómeros son las regiones finales de los cromosomas y, con el paso del tiempo, sufren un proceso de acortamiento natural que está relacionado con el envejecimiento. Factores como el estrés ambiental o un incremento en el número de crías de una nidada aceleran el acortamiento de los telómeros de los padres. Sin embargo, en las aves que recibieron el suplemento el acortamiento fue menor aunque sacaron adelante más polluelos.
“La metodología de este trabajo difiere de otros estudios porque nos hemos centrado en aliviar los costes sin aumentar artificialmente el esfuerzo de un evento reproductivo, y, al año siguiente, evaluamos el efecto en el acortamiento de los telómeros de los progenitores”, comenta Santiago Merino, también investigador del MNCN.
“En el herrerillo, hemos encontrado que una mejora en el estado nutricional durante la reproducción redujo el envejecimiento, es decir, el acortamiento de los telómeros entre dos estaciones es menor si el ave dispone de abundantes antioxidantes durante la reproducción”, concluye Pérez.
Más información:
Badás, E.P., Martínez, J., Rivero-de Aguilar, J., Miranda, F., Figuerola, J., y Merino, S. (2015) Ageing and reproduction: antioxidant supplementation alleviates telomere loss in wild birds.Journal of of Evolutionary Biology. DOI: 10.1111/jeb.12615.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo