VOLVER

Share

Los ecólogos proponen usar las ciudades como laboratorios para estudiar el cambio global

Fuente: SINC


23 de abril de 2015
Verde Urbano en Barcelona. / Ayuntamiento de Barcelona.

Verde Urbano en Barcelona. / Ayuntamiento de Barcelona.

El estudio de las plantas bajo las condiciones urbanas podría ayudar a los ecólogos a comprender cómo va a afectar el cambio global a las de áreas más rurales y a las de las ciudades, según explica un artículo de opinión que publica la revista Trends in Plant Science y en el que participa, entre otros, Josep Peñuelas, profesor de investigación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

Los autores ponen énfasis en la importancia las plantas urbanas, puesto que sin los servicios ecosistémicos que ofrecen, «la ciudad se volvería un ambiente poco acogedor y nuestra calidad de vida se reduciría drásticamente».

Muchos tienen la creencia de que estas plantas únicamente cumplen una finalidad ornamental. Este artículo explica varias de sus funciones.

Según los autores, esta vegetación proporciona una gran variedad de servicios ecosistémicos. «Nos referimos a todos aquellos beneficios que las plantas urbanas nos proporcionan: absorben los contaminantes del aire, fijan dióxido de carbono, participan activamente en la disipación del calor y en la creación de microclimas más adecuados, y reducen la erosión que provoca el agua de la lluvia».

Sin embargo, el artículo advierte que las condiciones estresantes de la ciudad ponen todos estos servicios a prueba y, a veces, en un serio compromiso.

El ambiente urbano, según la opinión de los autores, podría utilizarse como un ‘laboratorio abierto’, con menos restricciones y más barato que uno ‘cerrado’. En la ciudad, las plantas se encuentran expuestas, de forma habitual, a unas condiciones similares a las que se recrean en el laboratorio para simular el cambio climático o los cambios atmosféricos.

«La urbe tiene dos de las alteraciones que más caracterizan al cambio global: altas temperaturas y concentraciones de contaminantes elevadas, que son los principales factores de estrés para la vegetación», aseguran.

Además, suelen ser lugares con una fuerte presencia de plantas exóticas (potencialmente invasoras) y, por tanto, excelentes campos de estudio de cambios y efectos en la biodiversidad.

Por último, los investigadores opinan que es importante tener en cuenta que en las ciudades se encuentra una zona de transición entre el centro urbano y el área rural. Ésta permite determinar un gradiente de más a menos estrés  –más en la ciudad y menos lejos de ella– y estudiar cómo se comportan las plantas a lo largo de las diferentes situaciones.

Referencia bibliográfica:

Calfapietra, C., Peñuelas, J., Niinemets, Ü. 2014. Urban plant physiology: adaptation-mitigation strategies under permanent stress. Trends in plant science-1236; 72-75,  doi:10.1016/j.tplants.2014.11.001


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido