VOLVER

Share

LOS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS SON MÁS OPTIMISTAS


20 de diciembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Almería señalan que los emprendedores potenciales tecnológicos son más optimistas que las personas clasificadas como potencialmente no emprendedoras. Otra conclusión es que este tipo de emprendedor no muestra mayores niveles de realismo cuando se compara con los otros grupos de personas estudiadas.

En el ámbito empresarial un optimismo injustificado podría propiciar muchos fracasos. Imagen: Éole.Según explicó a SINC Jorge López Puga, uno de los autores del trabajo, que se ha publicado en la revista Psicothema, existe bastante consenso entre la comunidad científica respecto al papel que juega el optimismo en el bienestar. “Por lo general, cuanto más optimista es una persona se considera que afrontará mejor los problemas, será más hábil frente a la toma de decisiones, sus relaciones sociales se fortalecerán, obtendrá mejores resultados frente a tareas difíciles y, en definitiva, gozará de una mejor salud psicológica”.

Si se traslada esta idea al campo de la gestión y la creación de empresas, se pueden extraer conclusiones parecidas, opina López Puga. Con esta teoría, se podría llegar a la conclusión de que los emprendedores más optimistas podrán enfrentarse mejor a los problemas, optimizarán su toma de decisiones, sus vínculos con otras personas y empresas tenderán a fortalecerse y, por consiguiente, sus aventuras empresariales serán más viables.

No obstante, añade el investigador, cada vez son más las evidencias que muestran que un optimismo injustificado puede propiciar una gestión empresarial demasiado arriesgada que atente flagrantemente contra la sostenibilidad temporal del negocio. De hecho, dice, muchas de las start-ups fracasan en sus primeros cinco años de vida, aunque sus ideas iniciales fueran buenas.

Consecuencias nefastas

“Hay situaciones en la vida, y más en el ámbito empresarial, donde un optimismo injustificado puede ser nefasto para los intereses individuales y colectivos. En el contexto de la creación de empresas el optimismo desmesurado puede tener consecuencias negativas y podría estar en la base de numerosos fracasos en la nueva empresa. Por ello, en nuestro trabajo planteamos la idoneidad de introducir la consideración de este hecho en los programas de potenciación o formación de futuros emprendedores de base tecnológica con el objetivo de que este tipo de problemas sean previstos y superados de manera airosa”, señala el investigador.

Los autores del estudio han utilizado una escala de medida, destinada a evaluar el grado de optimismo subjetivo que manifiestan las personas llamado Life Orientation Test-Revised que se ha comenzado a utilizar en la investigación sobre emprendimiento hace tan solo tres o cuatro años. “Además de obtener medidas de optimismo y pesimismo a partir de éste instrumento de medida, hemos introducido un método novedoso para estimar el grado en que las personas se consideran realistas respecto a su futuro”, señala Jorge López Puga.

Referencia bibliográfica:

Lopez Puga, Jorge; Garcia Garcia, Juan. “Dispositional optimism, pessimism and realism in technological potential entrepreneurs”. Psicothema 23 (4): 611-616, noviembre de 2011.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido