VOLVER

Share

LOS EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS SON MÁS OPTIMISTAS


20 de diciembre de 2011

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la facultad de Psicología de la Universidad de Almería señalan que los emprendedores potenciales tecnológicos son más optimistas que las personas clasificadas como potencialmente no emprendedoras. Otra conclusión es que este tipo de emprendedor no muestra mayores niveles de realismo cuando se compara con los otros grupos de personas estudiadas.

En el ámbito empresarial un optimismo injustificado podría propiciar muchos fracasos. Imagen: Éole.Según explicó a SINC Jorge López Puga, uno de los autores del trabajo, que se ha publicado en la revista Psicothema, existe bastante consenso entre la comunidad científica respecto al papel que juega el optimismo en el bienestar. “Por lo general, cuanto más optimista es una persona se considera que afrontará mejor los problemas, será más hábil frente a la toma de decisiones, sus relaciones sociales se fortalecerán, obtendrá mejores resultados frente a tareas difíciles y, en definitiva, gozará de una mejor salud psicológica”.

Si se traslada esta idea al campo de la gestión y la creación de empresas, se pueden extraer conclusiones parecidas, opina López Puga. Con esta teoría, se podría llegar a la conclusión de que los emprendedores más optimistas podrán enfrentarse mejor a los problemas, optimizarán su toma de decisiones, sus vínculos con otras personas y empresas tenderán a fortalecerse y, por consiguiente, sus aventuras empresariales serán más viables.

No obstante, añade el investigador, cada vez son más las evidencias que muestran que un optimismo injustificado puede propiciar una gestión empresarial demasiado arriesgada que atente flagrantemente contra la sostenibilidad temporal del negocio. De hecho, dice, muchas de las start-ups fracasan en sus primeros cinco años de vida, aunque sus ideas iniciales fueran buenas.

Consecuencias nefastas

“Hay situaciones en la vida, y más en el ámbito empresarial, donde un optimismo injustificado puede ser nefasto para los intereses individuales y colectivos. En el contexto de la creación de empresas el optimismo desmesurado puede tener consecuencias negativas y podría estar en la base de numerosos fracasos en la nueva empresa. Por ello, en nuestro trabajo planteamos la idoneidad de introducir la consideración de este hecho en los programas de potenciación o formación de futuros emprendedores de base tecnológica con el objetivo de que este tipo de problemas sean previstos y superados de manera airosa”, señala el investigador.

Los autores del estudio han utilizado una escala de medida, destinada a evaluar el grado de optimismo subjetivo que manifiestan las personas llamado Life Orientation Test-Revised que se ha comenzado a utilizar en la investigación sobre emprendimiento hace tan solo tres o cuatro años. “Además de obtener medidas de optimismo y pesimismo a partir de éste instrumento de medida, hemos introducido un método novedoso para estimar el grado en que las personas se consideran realistas respecto a su futuro”, señala Jorge López Puga.

Referencia bibliográfica:

Lopez Puga, Jorge; Garcia Garcia, Juan. “Dispositional optimism, pessimism and realism in technological potential entrepreneurs”. Psicothema 23 (4): 611-616, noviembre de 2011.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido