VOLVER

Share

Los fondos marinos almerienses acumulan gran parte del carbono azul de Andalucía

La coordinadora del proyecto Life Blue Nature, Rosa María Mendoza, ha explicado que las praderas de posidonia y las marismas crean sumideros de CO2 que no se transmite a la atmósfera. En Almería se encuentra el 92 por ciento de las praderas de posidonia andaluzas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
18 de febrero de 2019

La Sala de Grados del Aulario IV de la Universidad de Almería ha contado hoy con la presencia de una experta a nivel nacional sobre el llamado carbono azul, el que generan algunas plantas marinas y que recude la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera y, por ende, reduce el efecto invernadero. Se trata de Rosa María Mendoza, coordinadora del proyecto Life Blue Natura, y responsable del programa de medio marino en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía.

Rosa María Mendoza, coordinadora del proyecto Life Blue Natura, y responsable del programa de medio marino en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía.

“El proyecto Life Blue Natura es un  subprograma de mitigación del clima en el que llevamos trabajando desde 2015 en Andalucía y sus objetivos son conocer el  sumidero de CO2 que acumulan  nuestras praderas de fanerógamas marinas tanto de posidonia como de cymodocea y zostera (en el Mediterráneo) y también la marismas atlánticas”, ha explicado Rosa María Mendoza.

Ese CO2 acumulado es el llamado carbono azul. “Son los organismos vegetales que forman las praderas y marismas y que realizan la fotosíntesis capturando el CO2 atmosférico, lo fijan y liberan oxígeno.  Este CO2 no solo lo utilizan para la función de respiración en la que eliminan un poco sino que también lo utilizan para la formación de su estructura (raíces, tallos, hojas, etc). Año a año esas estructuras que van muriendo quedando en el fondo junto con otros organismos y se crea un almacén de carbón orgánico que no se remineraliza. Este es el llamado stock de carbono azul”. De las 7.000 hectáreas de praderas de posidonia que hay en Andalucía, la provincia de Almería cuenta con el 92 por ciento. “Almería es crucial en la conservación de estas praderas para conservar también esos sumideros y ese carbono azul almacenado”.

Estos ecosistemas son muy longevos y el carbono que se ha capturado de la atmósfera permanece en ellos miles de años enterrado sin que pase a la atmósfera. “En un metro de sedimento tenemos la historia de 6.000 años”. Además, Mendoza explica que “se perdieran estos ecosistemas todo ese carbono que está acumulado pasaría a la atmósfera y notaríamos más los efectos de lo que son los gases invernadero”.

Entre las recomendaciones para conservar estos ecosistemas Rosa María Mendoza destaca: “evitar su ruptura por el anclaje de embarcaciones, evitar otras actividades como la pesca ilegal, los dragados que se hacen de forma indiscriminada y que rompen las praderas. Y también es muy importante mejorar la depuración de las aguas que llegan a nuestras costas”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido