Los humedales andaluces albergan más de 765.000 ejemplares de aves acuáticas de 95 especies diferentes
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El 66% de la población invernante se localiza en el Espacio Natural de Doñana.
El último censo de aves acuáticas invernantes realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio el pasado mes de enero en humedales andaluces ha constatado la presencia de un total de 765.000 ejemplares de 95 especies de aves acuáticas diferentes, que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno.
Del total censado, la zona del espacio Natural de Doñana es la que acoge un mayor número de individuos, con el 66% de la población invernante, seguida por el litoral de Cádiz (12%), el litoral de Huelva (10%) y la Laguna de Fuente de Piedra (4%).
De las 95 especies inventariadas a escala regional 80 se localizan en Doñana, 79 en la costa onubense y 73 en la gaditana. Asimismo, destaca el litoral de Almería, que a pesar de contabilizar tan sólo 14.791 ejemplares de acuáticas, acapara el 25% de los individuos de especies amenazadas.
Las aves más numerosas que se han identificado este invierno en los humedales andaluces son el cuchara común (103.948 ejemplares y el 13% del total), el flamenco común (80.073), la gaviota sombría (60.685), el ánade rabudo (48.748), el ánsar común (46.195) y el correlimos común (45.697), que entre todas agrupan casi el 50% de los efectivos invernantes.
Del total de aves censadas, el 6% está catalogado como en Peligro, el 2% como Vulnerables, el 63% se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, mientras que el 28,42% no tienen ningún grado de amenaza. En definitiva, el 71,5% de las especies contabilizadas durante la invernada de 2015 en Andalucía se clasifican de interés tanto a nivel regional como nacional.
Así, de las catalogadas en peligro destaca la presencia de 1.139 ejemplares de malvasía cabeciblanca, 68 de porrón pardo y 14 de garcilla cangrejera. Aunque de cerceta pardilla se han registrado sólo 10 individuos, todos ellos en Doñana, se aprecia una tendencia positiva con grandes fluctuaciones interanuales propias de esta especie. Sin embargo, la focha moruna, con 29 ejemplares, registra un fuerte declive de su población invernante, muy notable desde 2012. En el caso del avetoro y del fumarel común no se ha contabilizado ningún ejemplar.
En relación con las especies vulnerables, cabe destacar que la población del águila pescadora se mantiene estable con 89 individuos censados en el mes de enero.
El censo de aves acuáticas invernantes, coordinado por Wetlands Internacional, se realiza a mediados del mes de enero a escala internacional para conocer el tamaño de las poblaciones de las distintas especies y sus variaciones temporales a niveles local y global.
Por otra parte, los últimos trabajos de seguimiento realizados en 2014 por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio durante el periodo reproductor de estas aves, confirmaron la presencia de 35.810 parejas de 52 especies diferentes, en un total de 155 enclaves, lo que supone una disminución considerable respecto a 2013, año en el que se contabilizaron 96.130 parejas. Este hecho viene dado por las malas condiciones del pasado año hidrológico, que se caracterizó por la escasez de lluvias.
Humedales
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas. La importancia de estos enclaves no viene sólo por sus valores ecológicos y de reserva de la biodiversidad, sino por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo o el turismo.
En la actualidad Andalucía cuenta con 204 humedales, con una superficie de 136.616,75 hectáreas, de los cuales 25 están incluidos en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional (Lista Ramsar). Estas áreas suponen además el 44,7% de los enclaves incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo