VOLVER

Share

LOS INVERNADEROS INCORPORARÁN EN EL FUTURO ROBOTS PARA PULVERIZAR LAS PLANTAS O TRANSPORTAR LAS HORTALIZAS


06 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Almería (UAL).

 

Los profesores Francisco Rodríguez y Antonio Giménez, en el curso de robótica.Robots que realicen tareas de pulverización o que ayuden a la recolección, poda y otras acciones de precisión en invernaderos son sólo dos de las posibilidades que se abren en un futuro inmediato en robótica agrícola y que han sido expuestas por el grupo de investigación Automática, Electrónica y Robótica, establecido en la Universidad de Almería (UAL) desde el año 2000 y liderado por el profesor Manuel Berenguel, en el marco del curso El presente de la robótica.

Francisco Rodríguez, profesor del grupo Automática, Electrónica y Robótica de la UAL ha explicado a los alumnos participantes en este seminario las tres experiencias que hay en Almería con robots para tareas agrícolas. Uno de ellos, premiado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos Europeos, es el fitorobot, cuyo objetivo principal es el desplazamiento autónomo por el interior de un invernadero, a fin de realizar tareas de pulverización. También ha hablado del proyecto Inversos, con la Estación Experimental de Las Palmerillas de Cajamar, o del proyecto Mediodía, también con Cajamar, para la introducción de robots en la fase de producción en los invernaderos para que ayuden a la recolección, poda y otras acciones de precisión.

En Almería, la introducción de la robótica en los invernaderos está siendo difícil pero no por factores sociales, ya que aquí agricultor de Almería está acostumbrado a la tecnología (por ejemplo, el 98% de los invernaderos tienen el riego automatizado y un porcentaje muy elevado tienen ya control de clima y pulverización), sino porque se trata de una inversión todavía muy cara. Rodríguez cree que en Almería será más factible ver en el futuro robots haciendo cosas como la pulverización o el transporte dentro del invernadero que, por ejemplo, la recolección. “Se lleva trabajando en ello desde principios de los 90 y a la recolección todavía le queda muchísimo. No sé si después habrá empresas que se decidan a comercializar este tipo de robots. Fuera, tal vez sí, en Almería, lo veo difícil”, señala Rodríguez.

Por su parte, Antonio Giménez, que es profesor del grupo de Automática, Electrónica y Robótica de la UAL, ha hablado del uso de la robótica y la automatización en el sector de la construcción, un sector en el que casi todo se sigue haciendo todavía de forma manual. Sin embargo, hay empresas japonesas y también algunas europeas que están introduciendo robots en la construcción. Se está haciendo obra prefabricada (como lo que se ha hecho con los túneles del AVE a Almería, en el que parte del forjado se ha hecho utilizando robots) y hay otra forma más novedosa que consiste en llevar la fábrica al edificio e ir construyendo planta por planta con la ayuda de estas máquinas. “Se construye mucho más rápido y se trabaja independientemente de que fuera haga frío, llueva o haga calor, con lo cual la producción gana en agilidad”, dice Giménez. En Japón hay varias empresas que ya están trabajando con este tipo de construcción con robots in-situ.

Estos avances están siendo posibles gracias a la evolución registrada en campos como la electrónica, la mecánica o la electricidad, construyendo motores que cada vez son más ligeros y más fuertes. El problema sigue estando en nosotros: para que el uso de la robótica se generalice todavía debe aceptarse socialmente la posibilidad de trabajar mano a mano con este tipo de máquinas.

 

Más información: www.ual.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido