VOLVER

Share

Los investigadores universitarios creen que la comunicación de su trabajo les beneficia

La difusión pública de los resultados de investigación genera efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario. Así lo revela un estudio que ha analizado la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional. En este estudio han encuestado a personal investigador de las universidades de Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, entre otras.

Fuente: Agencia SINC


España |
03 de mayo de 2019

Investigadores de las universidades Carlos III de Madrid (UC3M) y de Valencia (UV) han analizado la percepción que tiene el profesorado universitario sobre el papel que desempeña la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación que se realiza desde las universidades públicas españolas, a través de los gabinetes de comunicación institucional y de las Unidades de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i), así como su impacto mediático. Los  resultados se publican en la revista InMediaciones de la comunicación.

El estudio analiza la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional. / UC3M

“Más allá de la comunicación y de la divulgación que pueda hacer por cuenta propia el investigador, el papel que desempeña la institución en información y comunicación pública de sus resultados científicos genera un conjunto de efectos positivos sobre la carrera del investigador, aumentando su visibilidad y su impacto en la comunidad científica, mejorando su prestigio profesional y  elevando la probabilidad de conseguir más financiación para sus futuras líneas de trabajo”, indica el estudio.

En general, la mayoría de investigadores (un 65,4 %) perciben algún tipo de beneficio después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación. “El beneficio más común que señalan es que gracias a estas campañas de comunicación, la investigación resulta más conocida por otros colegas de los investigadores en España (en un 46,5 % de los casos), lo que podría influir posteriormente en que esos trabajos académicos sean más citados por sus colegas, que es uno de los factores que determina la calidad de un artículo científico”, explica uno de los autores del estudio, Fco. Javier Alonso Flores, responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Cultura y Comunicación de la UC3M.

Además, a uno de cada cuatro investigadores (27,2 %) les solicitaron que impartieran conferencias sobre el tema después de que su trabajo encontrara eco en los medios de comunicación y uno de cada cinco (20,9 %) fueron contactados por empresas interesadas en la línea de investigación, lo que puede mejorar las sinergias con el entorno industrial y empresarial.

Un ‘notable’ para los periodistas

En cuanto a los efectos negativos, la gran mayoría de investigadores (84,7 %) no percibió ninguno. En concreto, menos de uno de cada diez encuestados (8,1 %), pensaba que se había tergiversado o interpretado de forma errónea la noticia en los medios de comunicación. En general, la mayoría de los investigadores (un 68,6 %) cree que los medios de comunicación informan y representan bien (42 %) o muy bien (26,6 %) los temas tratados y califican el trabajo de los periodistas con un “notable” (7,7 sobre 10).

“Dos de cada tres investigadores (66,9 %) piensan que la información que se ofrece en los medios de comunicación sobre temas de I+D+i en la última década en España ha mejorado y una inmensa mayoría (un 96,1 %) creen que este tipo de periodismo especializado resulta necesario para tratar correctamente este tipo de contenidos”, señala una de las autoras del estudio, Carolina Moreno Castro, catedrática de Periodismo en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Valencia

“Después de realizar un procesamiento estadístico de todas las respuestas y variables, hemos encontrado una diferencia significativa en la opinión de aquellos investigadores que han participado en acciones de comunicación frente a quienes no lo habían hecho: los que lo han hecho, tienden a valorar mejor el trabajo de los comunicadores de las universidades y de los periodistas de los medios de comunicación”, señala otro de los autores del estudio, Antonio Eleazar Serrano López, profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M y miembro del instituto interuniversitario de Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad (INAECU).

Este estudio se basa en las respuestas que han facilitado más de medio millar de investigadores de 20 universidades públicas españolas: las de Alcalá, Alicante, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Córdoba, Granada, Jaén, Jaume I de Castellón, Málaga, Oviedo, Politécnica de Madrid, Politécnica de Valencia, Rey Juan Carlos, Rovira y Virgili, Sevilla, Valencia y Zaragoza.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido