Los jóvenes son los principales afectados por el confinamiento, según un estudio psicológico
En un estudio en el que participa la Universidad de Málaga, los expertos recomiendan estrategias de prevención para evitar que los síntomas emocionales negativos se conviertan en psicopatológicos.
Fuente: Universidad de Málaga
Las personas más vulnerables al confinamiento y a la situación generada por la pandemia del covid-19 son los jóvenes, según indican los primeros resultados de la investigación internacional que lleva a cabo el Laboratorio de Emociones de la Universidad de Málaga junto al Grupo de Investigación Cognición, Emoción y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, junto a varios centros más para conocer el impacto psicológico que la crisis sanitaria produce en la población.
Dichos resultados, obtenidos a partir de una encuesta, precisan que los jóvenes se sienten especialmente ‘castigados’ por diferentes motivos: porque la pandemia rompe o amenaza sus proyectos vitales (Selectividad, exámenes, comenzar una carrera o buscar un empleo, por ejemplo) y porque su estilo de vida es más activo y se ve más alterado por el confinamiento. El estudio también habla de una especial afectación de las mujeres, situación esta que, según los expertos, coincide con los análisis psicológicos llevados a cabo tras otras situaciones traumáticas, en las que las féminas presentaron más ansiedad y episodios de depresión.
Así lo manifiesta el catedrático de Psicología de la UMA Pablo Fernández Berrocal, director del Laboratorio de Emociones, para quien ahora, cuando iniciamos la desescalada gradual, es fundamental poner en marcha estrategias de prevención psicológica “para evitar que los síntomas negativos terminen convirtiéndose en psicopatológicos”, en especial ante una posible recaída o rebrote del virus.
“El desconfinamiento debe ir ligado a la prevención. En la historia, se confinaba a la población ante las epidemias. Eso ya pasaba en el siglo XVI. Ahora, con los medios que disponemos en la actualidad, debemos ir más allá y prevenir consecuencias negativas para el bienestar de las personas”, comenta el especialista, para quien algunas medidas positivas en este sentido serían la disponibilidad de psicólogos tanto en Atención Primaria –que es donde primero acudirán los más vulnerables- y en los centros escolares.
El estudio que codirige la UMA y la Complutense –con el doctor Antonio Cano Vindel al frente- cuenta con la colaboración de grupos de investigación de varias universidades españolas: Zaragoza, Valencia, Granada, Islas Baleares y Autónoma de Barcelona, así como de la Universidad Siglo 21 de Argentina y la Universidad PUCMM de República Dominicana.
El objetivo del estudio no era otro que conocer las estrategias de pensamiento y de regulación emocional que pueden ayudar a prevenir la aparición de trastornos emocionales tras el impacto del confinamiento por la epidemia del Covid-19. Para ello se distribuyó una encuesta cuya muestra es de 1.750 participantes de todo el Estado español. La media de edad ha sido de 40 años; un 37% casados y un 35% solteros, la gran mayoría con educación avanzada (40% estudios universitarios y 40% de post-grado). Un 47,8% trabaja en jornada completa y un 23,2% está en paro
Resultados
Los resultados que se han extraído, además de los referidos a la vulnerabilidad de los más jóvenes y las mujeres, indican que un 15,3% de los encuestados presentaron un diagnóstico de Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), mientras que un 20.8% tuvieron síntomas de ansiedad de carácter moderado y severo y un 40.4%, síntomas leves.
Un 12,2% obtuvo un diagnóstico de Trastorno Depresivo Mayor y un 22,8% sufrió síntomas depresivos de carácter moderado y severo (en este caso, un 36.2% fueron síntomas leves).
Un 17.2% presentó un diagnóstico de Trastorno de Pánico y un 25.7% tuvo ataques de pánico. Todos estos trastornos afectaron en mayor medida a mujeres que a hombres y también fueron más vulnerables otros grupos como los solteros y las personas con situación socioeconómica baja o en desempleo.
Por el contrario, algunos factores de protección fueron: estar casados, un nivel educativo alto o estar jubilados. Fernández Berrocal también destaca que otro factor clave resultaron ser las estrategias de regulación emocional, ya que quien utiliza estrategias desadaptativas -como la rumiación o la catastrofización- presentaba más síntomas y más trastornos, mientras que quien utiliza estrategias adaptativas como la reinterpretación y la focalización positiva tuvo menos síntomas y trastornos, lo cual sugiere que se puedan realizar estrategias preventivas en el entrenamiento del manejo de estas estrategias.
Estos resultados subrayan la necesidad de incentivar la investigación psicológica sobre lo que nos esta ocurriendo emocionalmente durante este confinamiento para poder desarrollar estrategias eficaces de prevención de la salud y el bienestar personal de la población, sobre todo en los grupos identificados como más vulnerables.
Los investigadores han enviado el estudio para su publicación en una revista científica y tienen previsto realizar un seguimiento de las personas que han dejado sus datos para ver en qué medida evolucionan.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo