VOLVER

Share

Los linces de Doñana-Aljarafe no tienen leucemia felina

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


11 de febrero de 2013
Ejemplar de lince ibérico

Ejemplar de lince ibérico

La última campaña de seguimiento sanitario realizada por los técnicos del Programa europeo Life IberLince en la población de linces de Doñana-Aljarafe no ha detectado ningún caso de infección del virus de la leucemia felina (FeLV), una enfermedad infecciosa que afectó en 2007 a la población de linces de este enclave y especialmente a los de la zona de Coto del Rey.

En dicha campaña se capturaron un total de 14 ejemplares diferentes, a los que se les realizaron un test rápido de FELV, que confirmó que ninguno de ellos se encontraba infectado por esta enfermedad. El programa de vigilancia se realiza entre los meces de septiembre y diciembre, para no interferir durante la época de celo (diciembre-enero), el periodo de gestación o primeros meses de vida de los cachorros (de enero a julio-agosto). Esta actividad se coordina con la del programa de radio-marcaje de individuos que permite obtener información sobre la biología de la especie que resulta de vital importancia para el diseño de las actuaciones de conservación.

En 2007, año en el que  se detectó un  brote de FeLV, se llevó a cabo un programa de control, cuyo desarrollo incluyó el chequeo del 80% de la población, con el fin de conocer el grado de afección y poder aplicar las medidas correctivas necesarias.

En el proyecto europeo Life+ Iberlince para la conservación del lince ibérico, liderado y coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como principal objetivo incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido