Los linces de Doñana-Aljarafe no tienen leucemia felina
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
La última campaña de seguimiento sanitario realizada por los técnicos del Programa europeo Life IberLince en la población de linces de Doñana-Aljarafe no ha detectado ningún caso de infección del virus de la leucemia felina (FeLV), una enfermedad infecciosa que afectó en 2007 a la población de linces de este enclave y especialmente a los de la zona de Coto del Rey.
En dicha campaña se capturaron un total de 14 ejemplares diferentes, a los que se les realizaron un test rápido de FELV, que confirmó que ninguno de ellos se encontraba infectado por esta enfermedad. El programa de vigilancia se realiza entre los meces de septiembre y diciembre, para no interferir durante la época de celo (diciembre-enero), el periodo de gestación o primeros meses de vida de los cachorros (de enero a julio-agosto). Esta actividad se coordina con la del programa de radio-marcaje de individuos que permite obtener información sobre la biología de la especie que resulta de vital importancia para el diseño de las actuaciones de conservación.
En 2007, año en el que se detectó un brote de FeLV, se llevó a cabo un programa de control, cuyo desarrollo incluyó el chequeo del 80% de la población, con el fin de conocer el grado de afección y poder aplicar las medidas correctivas necesarias.
En el proyecto europeo Life+ Iberlince para la conservación del lince ibérico, liderado y coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como principal objetivo incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.