VOLVER

Share

Los linces de Doñana-Aljarafe no tienen leucemia felina

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


11 de febrero de 2013
Ejemplar de lince ibérico

Ejemplar de lince ibérico

La última campaña de seguimiento sanitario realizada por los técnicos del Programa europeo Life IberLince en la población de linces de Doñana-Aljarafe no ha detectado ningún caso de infección del virus de la leucemia felina (FeLV), una enfermedad infecciosa que afectó en 2007 a la población de linces de este enclave y especialmente a los de la zona de Coto del Rey.

En dicha campaña se capturaron un total de 14 ejemplares diferentes, a los que se les realizaron un test rápido de FELV, que confirmó que ninguno de ellos se encontraba infectado por esta enfermedad. El programa de vigilancia se realiza entre los meces de septiembre y diciembre, para no interferir durante la época de celo (diciembre-enero), el periodo de gestación o primeros meses de vida de los cachorros (de enero a julio-agosto). Esta actividad se coordina con la del programa de radio-marcaje de individuos que permite obtener información sobre la biología de la especie que resulta de vital importancia para el diseño de las actuaciones de conservación.

En 2007, año en el que  se detectó un  brote de FeLV, se llevó a cabo un programa de control, cuyo desarrollo incluyó el chequeo del 80% de la población, con el fin de conocer el grado de afección y poder aplicar las medidas correctivas necesarias.

En el proyecto europeo Life+ Iberlince para la conservación del lince ibérico, liderado y coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, tiene como principal objetivo incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido