VOLVER

Share

Los médicos españoles colaborarán con la Universidad de Granada en la prevención del tráfico de menores y de adopciones ilegales

Fuente: Universidad de Granada


14 de octubre de 2014
De izquierda a derecha, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director del programa DNA- Prokids, José Antonio Lorente.

De izquierda a derecha, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el director del programa DNA- Prokids, José Antonio Lorente.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España colaborará con la Universidad de Granada(UGR) en la prevención del tráfico de menores y de adopciones ilegales a nivel mundial a través del programa DNA-Prokids, que dirige el profesor de la UGR José Antonio Lorente.

El rector de la institución académica granadina, Francisco González Lodeiro, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Juan José Rodríguez Sendín, han firmado esta mañana un convenio de colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo del programa DNA-Prokids, una iniciativa que lucha contra el tráfico de personas, especialmente de niños, a través de la identificación genética.

En virtud de este acuerdo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España difundirá el programa DNA-Prokids entre todos los Colegios de Médicos que lo componen y, en lo posible, en el ámbito de otras instituciones con las que mantiene vínculos comunes, incluso a nivel internacional, como el foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) y la Asociación Médica Mundial (AMM/WMA).

No en vano, la FIEM ya trabaja en la actualidad en una amplia encuesta que pretende valorar el rol médico en la prevención del tráfico de menores, así como unificar y mejorar estrategias en toda Iberoamérica. En la misma línea se está trabajando a nivel mundial a través de la AMM/WMA.

Un papel crucial

Como ha explicado el profesor José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto DNA-Prokids, “el papel que desempeñan los médicos en la lucha contra el tráfico de menores en todo el mundo es crucial, tanto en los países donde estos problemas se originan (países en desarrollo), como en los países de destino de las adopciones ilegales (países desarrollados)”.

Y es que la presencia de los profesionales de la Medicina en cualquier país del mundo “es una realidad”, ha apuntado el profesor Lorente, quien ha destacado que los médicos “cuentan con credibilidad y son respetados por la sociedad, lo que los convierte en un colectivo idóneo para formar e informar a la población sobre el tráfico de menores”.

En los países en desarrollo, el médico debe ser consciente de la importancia de cumplimentar todos los datos del nacimiento y atención de un niño, así como del seguimiento del mismo. No deben de emitir certificados ni informes que sirvan para que un menor sea dado en adopción o para que se le expida un pasaporte o documento de identidad si no están seguros de que la identificación es la adecuada, es decir, que el pequeño está con su familia verdadera. Los profesionales médicos deben de denunciar cualquier actividad sospechosa en relación al tráfico de niños y a las adopciones ilegales.

Por otro lado, en los países desarrollados el médico debe de informar a las familias adoptantes sobre la necesidad de seguir todos los protocolos y procesos legales, así como advertir a las parejas adoptantes sobre el peligro de intentar acelerar los procesos pagando más dinero, debido al riesgo que conlleva de que se esté adoptando a niños robados o de procedencia irregular.

Desde el año 2004

El programa DNA-Prokids pretende luchar contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares, especialmente de menores. Fue puesto en marcha en el año 2004, cuando el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó la posibilidad de intentar realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

En la actualidad, DNA-Prokids está operativo en 16 países, y ha conseguido ya más de 700 identificaciones, así como la prevención de decenas de adopciones ilegales.

DNA-Prokids es una iniciativa del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada(Dpto. de Medicina Legal), que cuenta con la colaboración del Centro de Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas. Recientemente, DNA-Prokids ha sido declarado como actuación de interés para el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y cuenta con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y con el patrocino de Caja Granada-BMN, de Thermo-Fisher (EEUU) y de Distribuidora Comercial Zogbi de México.

Contacto:
José Antonio Lorente
Director del programa DNA-PROKIDS
Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada
Tfno: 958 24 3546
Correo electrónico: jlorente@ugr.es
Web: www.dna-prokids.org


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido