VOLVER

Share

LOS NANOTUBOS DE CARBONO PERMITEN GENERAR MICROCOMPONENTES MECÁNICOS


24 de octubre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Gracias a la aplicación de nanotubos de carbono, una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado mecanizar un micro-rotor de nitruro de silicio. La técnica empleada abre la puerta a la mecanización de componentes miniaturizados basados en materiales no conductores eléctricos.

Una de las técnicas más prometedoras para obtener componentes miniaturizados con formas complejas es la electroerosión, basada en la generación de arcos eléctricos entre el electrodo y el componente. Así, se elimina parte de éste para generar la forma deseada. No obstante, “este método no es aplicable cuando el componente no es conductor eléctrico”, explica el investigador responsable del trabajo en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, Manuel Belmonte.

A través de la introducción de nanotubos de carbono en el nitruro de silicio, el equipo de Belmonte ha aumentado la conductividad eléctrica del material cerámico en 13 órdenes de magnitud, gracias a lo cual fue posible utilizar la técnica de electroerosión en él. De esta forma se ha logrado mecanizar por primera vez un rotor cerámico de menos de 4 milímetros de diámetro.

Belmonte explica: “Este método permitirá en el futuro fabricar microcomponentes con formas complejas basados en materiales cerámicos de elevada dureza y, normalmente, difíciles de mecanizar”. Según el investigador del CSIC, este avance “podrá ser aplicado en campos como la energía, el transporte, las comunicaciones y la medicina”. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de Universidad de Lovaina (Bélgica).

Olivier Malek, Jesús González-Julián, Jef Vleugels, Wouter Vanderauwera, Bert Lauwers, Manuel Belmonte. Carbon nanofillers for machining insulating ceramics. Materials Today. DOI: 10.1016/S1369-7021(11)70214-0


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido