VOLVER

Share

LOS NIVELES ELEVADOS DE CO2 PROVOCAN UN ESTRÉS ADICIONAL SOBRE LA VIDA MARINA


08 de junio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

 

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Pontifica Universidad Católica de Chile ha dado a conocer cómo los niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) agravan el estrés derivado de los bajos niveles de oxígeno (O2) en el océano. Este trabajo, llevado a cabo a lo largo de la costa chilena y publicado en la revista Biogeoscience, se centra en delimitar la columna de agua en la que la conjunción de estos parámetros limita la capacidad de mantener la presencia de organismos marinos.

El estudio se centra en delimitar la columna de agua en la que la conjunción de estos parámetros limita la capacidad de mantener la presencia de organismos marinos.Los océanos han absorbido cerca del 25% del CO2 emitido por el hombre, alterando la química de los mares y océanos. Esto ha provocado una progresiva acidificación de las aguas, que constituye una amenaza para los organismos calcificantes (corales y calcificadores planctónicos). Sin embargo, el CO2 también afecta la eficiencia de la respiración aeróbica marina, que depende de la relación entre los niveles de CO2 y O2 presentes en el agua.

“Este trabajo hace hincapié en que no sólo la hipoxia (bajos niveles de O2), genera problemas de respiración, sino que los altos niveles de CO2 constituyen también una amenaza para el proceso de respiración aeróbica marina. De este modo, el grosor de la columna de agua que alberga problemas de respiración podría ser aún mayor y, si consideramos las predicciones de aumento de CO2 en los océanos, la tendencia es que siga aumentando”, explica la investigadora del CSIC Eva Mayol, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Los resultados de este trabajo revelaron que, debido a un efecto combinado de bajas concentraciones de O2 y altas de CO2, la respiración se ve comprometida entre los 200 y 400 metros de profundidad, mientras que la biocalcificación continúa viéndose comprometida en casi toda la columna de agua, exceptuando en las aguas superficiales y en pequeñas parcelas bajo los 600 metros.

“Visto de este modo, la acidificación ya no sólo trae consigo problemas de calcificación en organismos calcáreos, sino que también es una amenaza para el proceso de respiración en organismos aeróbicos. Así, los altos niveles de CO2 actúan como una bisagra, conectando dos importantes desafíos, la respiración y la biocalcificación”, destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Este estudio advierte de que si el CO2 sigue aumentando, y las capas superficiales del océano alcanzan niveles críticos, la vida marina aeróbica, que vive principalmente en estas aguas, podría verse fuertemente afectada en el proceso de respiración y repercutir en organismos importantes para la industria pesquera.

El CSIC y la Pontificia Universidad Católica de Chile son miembros del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal). Este organismo facilita la interacción entre investigadores iberoamericanos y españoles con el objetivo de comprender, predecir y formular estrategias de respuesta al impacto del Cambio Global sobre los ecosistemas marinos y terrestres del Cono Sur de Sudamérica y de la Península Ibérica.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido