VOLVER

Share

Los óxidos de hierro revelan la historia del clima monzónico en China hace 1,2 millones de años

Fuente: Universidad de Córdoba


27 de junio de 2017

climaWEn el último millón de años, el clima en China ha ido cambiando hasta hacerse más fresco y seco según revela un estudio realizado por la Universidad de Geociencias de China, dos universidades de Estados Unidos y la Universidad de Córdoba, y publicado por la revista Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology. Un trabajo en el que se han utilizado los óxidos de hierro que se conservan en antiguos sedimentos y suelos chinos para poder reconstruir las condiciones climáticas desde mitad del Cuaternario.

Este trabajo responde a la preocupación de hacer frente a los efectos que el cambio climático puede tener sobre la Tierra, conociendo cómo han sido los cambios climáticos a través del tiempo y cuál ha sido su patrón en según qué lugares ofrece ideas para afrontar o prevenir dichos efectos.

El estudio de los paleosuelos es esencial para saber cuáles fueron las condiciones ambientales de otras épocas. Concretamente, los óxidos de hierro que se encuentran en los suelos son los encargados de desvelar cómo fueron los distintos ambientes climáticos. Después de más de 30 años estudiando el origen y el comportamiento de los óxidos de hierro, la Unidad de Edafología del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, liderado hasta hace poco por el Catedrático José Torrent, utiliza estos objetos naturales para hacer historia. Debido a que la naturaleza de los óxidos de hierro está determinada por el tipo de ambiente en el que aparecen, trabajando de manera inversa se puede hacer una reconstrucción de las condiciones ambientales que provocaron su aparición.

El estudio publicado en Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology ha recorrido la historia del clima monzónico chino desde mediados del Cuaternario gracias a la observación de las concentraciones de dos óxidos de hierro (goethita y hematita) de sus suelos. La aplicación de estas técnicas en suelo chinos ha venido siendo aplicada con éxito en los extensos depósitos de loess. Estos depósitos están formados por polvo muy fino que fue transportado por los vientos de las épocas siguientes a la regresión de los glaciares que, tras derretirse, dejaban sedimentos ricos en el polvo que dio lugar al loess. Las tormentas de viento que transportaron estas partículas provocaron su acumulación y la consecuente aparición del loess en amplias zonas de China. El loess suele ser amarillento debido al contenido de la goethita, cuyo tono está en la escala de los ocres. Esto se torna obvio si se tiene en cuenta que la goethita es un indicador de clima húmedo y frío, como el que predominaba en las zonas de origen.

Cuando el clima cambia y se dan las condiciones necesarias para la formación del suelo, sobre ese loess aparecen suelos con propiedades distintas dando lugar, con el tiempo, a perfiles de hasta 200 metros de espesor compuestos por muchas unidades loess – paleosol. Estudiando estos perfiles se consigue ver la evolución climática que dio lugar a los mismos. En el anterior estudio se han aplicado concretamente estas ideas a una sección de sedimentos rojos y suelos en la Cuenca de Shengdu en la que hay concentraciones variables de goethita y hematita en profundidad.

El estudio muestra que varios de los antiguos climas en esa zona han contado con temperaturas agradables y periodos de secado del suelo, características necesarias para la aparición de hematita. También que el clima monzónico de esta zona ha tendido a ser más fresco y seco y que, comparado con las regiones del Norte de China, aparece como más activo desde el punto de vista de la alteración de las rocas y formación de suelos.

Gracias a estas investigaciones, los óxidos de hierro no sólo regalan espectaculares paisajes con multitud de tonalidades en la escala del rojo al amarillo, sino que también cuentan la historia del clima y las consecuencias de su evolución futura.

Zhao, LL; Hong, HL; Fang, Q; Yin, K; Wang, CW; Li, ZH; Torrent, J; Cheng, F; Algeo, TJ. Monsoonal climate evolution in southern China since 1.2 Ma: New constraints from Fe-oxide records in red earth sediments from the Shengli section, Chengdu Basin. PALAEOGEOGRAPHY PALAEOCLIMATOLOGY PALAEOECOLOGY. Volume 473, 1 May 2017, Pages 1 – 15.


Share

Últimas publicaciones

Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz
Cádiz | 29 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido