Los óxidos de hierro revelan la historia del clima monzónico en China hace 1,2 millones de años
Fuente: Universidad de Córdoba
En el último millón de años, el clima en China ha ido cambiando hasta hacerse más fresco y seco según revela un estudio realizado por la Universidad de Geociencias de China, dos universidades de Estados Unidos y la Universidad de Córdoba, y publicado por la revista Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology. Un trabajo en el que se han utilizado los óxidos de hierro que se conservan en antiguos sedimentos y suelos chinos para poder reconstruir las condiciones climáticas desde mitad del Cuaternario.
Este trabajo responde a la preocupación de hacer frente a los efectos que el cambio climático puede tener sobre la Tierra, conociendo cómo han sido los cambios climáticos a través del tiempo y cuál ha sido su patrón en según qué lugares ofrece ideas para afrontar o prevenir dichos efectos.
El estudio de los paleosuelos es esencial para saber cuáles fueron las condiciones ambientales de otras épocas. Concretamente, los óxidos de hierro que se encuentran en los suelos son los encargados de desvelar cómo fueron los distintos ambientes climáticos. Después de más de 30 años estudiando el origen y el comportamiento de los óxidos de hierro, la Unidad de Edafología del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, liderado hasta hace poco por el Catedrático José Torrent, utiliza estos objetos naturales para hacer historia. Debido a que la naturaleza de los óxidos de hierro está determinada por el tipo de ambiente en el que aparecen, trabajando de manera inversa se puede hacer una reconstrucción de las condiciones ambientales que provocaron su aparición.
El estudio publicado en Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology ha recorrido la historia del clima monzónico chino desde mediados del Cuaternario gracias a la observación de las concentraciones de dos óxidos de hierro (goethita y hematita) de sus suelos. La aplicación de estas técnicas en suelo chinos ha venido siendo aplicada con éxito en los extensos depósitos de loess. Estos depósitos están formados por polvo muy fino que fue transportado por los vientos de las épocas siguientes a la regresión de los glaciares que, tras derretirse, dejaban sedimentos ricos en el polvo que dio lugar al loess. Las tormentas de viento que transportaron estas partículas provocaron su acumulación y la consecuente aparición del loess en amplias zonas de China. El loess suele ser amarillento debido al contenido de la goethita, cuyo tono está en la escala de los ocres. Esto se torna obvio si se tiene en cuenta que la goethita es un indicador de clima húmedo y frío, como el que predominaba en las zonas de origen.
Cuando el clima cambia y se dan las condiciones necesarias para la formación del suelo, sobre ese loess aparecen suelos con propiedades distintas dando lugar, con el tiempo, a perfiles de hasta 200 metros de espesor compuestos por muchas unidades loess – paleosol. Estudiando estos perfiles se consigue ver la evolución climática que dio lugar a los mismos. En el anterior estudio se han aplicado concretamente estas ideas a una sección de sedimentos rojos y suelos en la Cuenca de Shengdu en la que hay concentraciones variables de goethita y hematita en profundidad.
El estudio muestra que varios de los antiguos climas en esa zona han contado con temperaturas agradables y periodos de secado del suelo, características necesarias para la aparición de hematita. También que el clima monzónico de esta zona ha tendido a ser más fresco y seco y que, comparado con las regiones del Norte de China, aparece como más activo desde el punto de vista de la alteración de las rocas y formación de suelos.
Gracias a estas investigaciones, los óxidos de hierro no sólo regalan espectaculares paisajes con multitud de tonalidades en la escala del rojo al amarillo, sino que también cuentan la historia del clima y las consecuencias de su evolución futura.
Zhao, LL; Hong, HL; Fang, Q; Yin, K; Wang, CW; Li, ZH; Torrent, J; Cheng, F; Algeo, TJ. Monsoonal climate evolution in southern China since 1.2 Ma: New constraints from Fe-oxide records in red earth sediments from the Shengli section, Chengdu Basin. PALAEOGEOGRAPHY PALAEOCLIMATOLOGY PALAEOECOLOGY. Volume 473, 1 May 2017, Pages 1 – 15.
Últimas publicaciones
Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoJunta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendo
