VOLVER

Share

Los perfiles del andaluz según un estudio de la Universidad de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de marzo de 2013
Rosario Millán y Rosario Guillén con un ejemplar del libro

Rosario Millán y Rosario Guillén con un ejemplar del libro

El Volumen número 16 de la colección de Sociolingüística Andaluza “Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz”, publicado por la Universidad de Sevilla,  aborda, a lo largo de 17 artículos de investigadores de las universidades de Cádiz, Málaga y Sevilla, temas de interés actual tales como el lenguaje institucional y de los medios de comunicación, los usos gramaticales propios de la oralidad, la fonología y sus repercusiones gráficas en determinados autores literarios, las convergencias y divergencias geográficas y sociales, la conformación del léxico y sus usos discursivos, así como las aplicaciones didácticas en la enseñanza de la lengua.

“En esta ocasión, más que nunca, hemos querido estudiar el andaluz actual pero siempre teniendo en cuenta esa base histórica que repercute en el habla de hoy”, señala una de las dos coordinadoras de este trabajo, la profesora Rosario Guillén Sutil quien en su capítulo describe la sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla de nivel medio y popular. “Hemos visto que el ITO se usa más que el ILLO en el habla popular con palabras como besito, poquito…”, comenta Guillén.

Por su parte, Rosario Millán Garrido, catedrática de la US y coordinadora también de este volumen trata en su trabajo el desarrollo y el sexismo en la complejidad del lenguaje en las escuelas andaluzas. “Hemos trabajado con un total de 1.636 alumnos de educación primaria de Andalucía Occidental y hemos comprobado que las niñas tienen más facilidad a la hora de expresarse así como de desarrollar antes las estructuras sintácticas”. “Es importante tener esto en cuenta para que se adapten las perspectivas didácticas en las escuelas a la evolución de  los estudiantes tanto por su edad como por su sexo”, destaca esta investigadora.

Junto a estas cuestiones, esta publicación señala también cómo el seseo y el ceceo visibiliza la clase social y el sexo del hablante en la obra de los hermanos Álvarez Quintero, la unidad y la diversidad social en el habla andaluza, los eufemismos y disfemismos en el español hablado en Andalucía, el incremento en la última década del uso de anglicismos sobre todo en niños andaluces que se inician en el inglés y mezclan términos de las dos lenguas, o el andalucismo en la obra del escritor Juan Ramón Jiménez y el estudio sobre los andalucismos de origen griego.

Muy interesante también es el capítulo dedicado al análisis de esos términos o voces propias del ámbito rural (Villanueva de la Reina) que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) pero que se usan coloquialmente como “enchozá”, “zurribanco” o “cerculillo”. Además cabe destacar el estudio de la simplificación del sistema fonológico del español de diecinueve consonantes a dieciocho o a diecisiete, según los hablantes.

Por primera vez desde que se comenzara a publicar esta colección, la portada muestra un azulejo del artista sevillano Manuel Castro Luna, pintado exclusivamente para esta edición.

El Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza nació en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Sevilla a principios de la década de los setenta, cuando se empezó a diseñar un proyecto para el estudio del habla urbana de Sevilla. Desde entonces se han venido realizando trabajos de recopilación de materiales y de análisis de los mismos y en la actualidad están en curso la realización de nuevas grabaciones del habla culta de Sevilla, lo que permitirá tener una visión de la evolución de esta modalidad de habla en aproximadamente cuarenta años; y una recopilación de materiales procedentes de los medios de comunicación en el ámbito de la comunidad andaluza, referente importante para la descripción de los hábitos lingüísticos del español de nuestros días.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido