Los pigmentos de un monasterio esloveno se ‘iluminan’ en Sevilla
Fuente: SINC
En el año 2009, la localidad eslovena de Ptuj fue incluida como ciudad socia de Maribor, declarada capital europea Cultural en 2012. Como resultado, se procedió a la recuperación de su monasterio, uno de los más importantes del país. Fue construido en el siglo XIV por la orden de los Dominicos, y alberga zonas con estilo románico, gótico y barroco.
Al iniciar la restauración, se descubrió una pared pintada en estilo gótico y de gran riqueza pictórica. Desde el Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla se ha colaborado en el análisis de los pigmentos mediante microespectroscopía raman (una técnica basada en dispersiones de la luz) debido a la presencia en este centro de la doctora Anabelle Kriznar, investigadora eslovena Juan de la Cierva.
La zona concreta que se ha examinado en el monasterio consiste en un mural en el que se muestra una procesión de varios jinetes, fechado a finales del siglo XIV. El objetivo del estudio ha sido caracterizar los pigmentos de la pared para poder llevar a cabo una posterior restauración lo más fidedigna posible a los colores originales.
Al estudiar el mural, se ha comprobado que la tecnología empleada ha sido una técnica propia de la Europa-Central basada en la cal. Se ha encontrado una gran variedad de pigmentos inorgánicos sintéticos y naturales, aunque el hallazgo de mayor importancia ha sido el del amarillo de plomo-estaño tipo I ya que se pensaba que se empezó a comercializar en la primera mitad del siglo XV. Al ser este mural de finales del siglo XIV, demuestra su uso previo.
Otros elementos detectados fueron la azurita y el cinabrio –lo que indica que la persona que encargo el mural era adinerada al tratarse de materiales nobles–, ocres rojos y amarillos, blanco de plomo y negro carbón. Además, se han encontrado granos negros y marrones de plattnerita, que manifiesta cómo los pigmentos de plomo se han deteriorado con el tiempo. Este hecho es relevante ya que implica que en su origen se pudo emplear una capa de yeso para preservar la pintura mural de las influencias ambientales y por tanto habría que continuar con el análisis de otros pigmentos de este mural para determinar su deterioro.
Colaboración entre España y Eslovenia
En este trabajo han participado investigadoras del Instituto para la Protección del Patrimonio Cultural de Eslovenia, el Centro Nacional de Aceleradores (centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC), la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Ljubljana y el Instituto de Ingeniería Civil y Edificación Nacional de Eslovenia.
“No solo es importante conocer los pigmentos empleados a la hora de crear una obra de arte para restaurarla correctamente, sino que estos nos pueden dar una información histórica más profunda y desconocida, como que el uso de determinados colores y técnicas nos pueden dar información sobre la importancia de la obra, pudiendo ser esta una de las más importantes de su época en Eslovenia”, aclara Maja Gutman, investigadora del Instituto para la Protección del Patrimonio Cultural de Eslovenia y coautora del trabajo, que publica el Journal of Raman Spectroscopy.
Referencia bibliográfica:
Maja Gutman, Martina Lesar-Kikelj, Ajda Mladenovič, Vlasta Čobal-Sedmak, Anabelle Križnar, Sabina Kramar. “Raman microspectroscopic analysis of pigments of the Gothic wall painting from the Dominican Monastery in Ptuj (Slovenia)«. Journal of Raman Spectroscopy 45, 1103-1109 (2014). Doi: 10.1002/jrs.4628.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo