VOLVER

Share

Los restos de Cristóbal Colón se someterán a un análisis definitivo de ADN

La procedencia de Colón es uno de los mayores interrogantes sin resolver de la historia. Los restos óseos fueron extraídos en 2003 de la Catedral de Sevilla y es este año 2021 cuando serán analizados por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada. El proyecto reúne por primera vez a los defensores de las teorías sobre el origen de Cristóbal Colón.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
21 de mayo de 2021

Se retoma uno de los estudios científicos más esperados por la comunidad histórica y colombinista. Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como legado un interrogante rodeado de misterio: su verdadero origen.

515 años después de su muerte, los restos óseos atribuidos a Colón, a su hijo Hernando y a su hermano Diego saldrán de la cámara de seguridad de la Universidad de Granada para ser analizados en la propia universidad y trasladados a diferentes laboratorios de identificación genética de Europa y América. Una investigación que alcanza su fase final con el estudio del ADN y que podría cambiar los libros de historia.

La teoría oficial afirma que Colón fue un genovés hijo de una familia de tejedores, pero en los últimos años numerosas teorías han cuestionado su procedencia. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

Hace casi veinte años, José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada dirigió un equipo multidisciplinar que logró exhumar el sepulcro del almirante situado en la Catedral de Sevilla y extraer parte de los restos para su posterior estudio. Todo ello con el objetivo de ahondar en uno de los enigmas más misteriosos de la historia: el origen aún por determinar del descubridor de América.

Desde 2003, los huesos de Colón han permanecido a resguardo en una sala blindada de la Universidad de Granada. El día 20 de mayo se cumplen 515 años de la muerte de Colón y será el momento escogido por el equipo de profesionales a cargo de la investigación para iniciar el análisis genético de los restos óseos atribuidos al descubridor de América, a su hijo Hernando y a su hermano Diego. Es la etapa más decisiva y la que ha requerido mayor tiempo de espera hasta disponer de una ingeniería genética avanzada que garantizara mayores posibilidades de éxito.

Se trata de la investigación científica más ambiciosa sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento y que cuentan con posible material genético de Cristóbal Colón. Valencia, Portugal, Cataluña, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades que serán analizadas comparativamente por el equipo del Dr. Lorente. El análisis genético que se llevará a cabo en los próximos meses podría ser la pieza fundamental que unifique todas las ramas de trabajo y permita conocer un poco más sobre la vida del descubridor de América.

Primer encuentro mundial de distintas teorías

Como preludio a esta etapa, el traslado de los restos estuvo precedido por el primer encuentro mundial de los autores que defienden las diversas teorías sobre el origen del descubridor. El 19 de mayo, la Universidad de Granada acogió una jornada de ponencias en la que cada uno de los representantes expuso los indicios y resultados obtenidos durante sus estudios. A continuación, se entregó todo el material recopilado hasta el momento al Dr Lorente. Fuentes documentales, restos genéticos y documentos históricos que formarán parte del proyecto y estarán destinados a contribuir a tratar de esclarecer científicamente este interrogante histórico.

Fuentes documentales, restos genéticos y documentos históricos que forman parte de este estudio. 

515 años después de su muerte, una amplia comunidad de profesionales interdisciplinares ha decidido dar un paso más allá y unir fuerzas en esta investigación de gran relevancia histórica. El viaje recorrido por los restos de Colón y su posterior estudio formará parte de una película y una miniserie documental producida por TVE y Story Producciones. Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, la extensa trayectoria en divulgación científica de ambas entidades ha sido el motor de inicio para el desarrollo del proyecto Colón ADN, su verdadero origen.

El documental mostrará las distintas pruebas científicas y exhumaciones que en el curso de la historia se han realizado sobre los restos del descubridor. Alternará la investigación del ADN en tiempo presente con recreaciones históricas de la vida de Colón que tendrán como punto final el resultado aportado por el estudio del Dr. Lorente. Un final que podría cambiar para siempre los libros de historia.

Enlace para conocer las diferentes teorías -valenciana, castellana, navarra, mallorquina, gallega portuguesas, – sobre la identidad de Cristóbal Colón


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido