VOLVER

Share

LOS RETOS DE LA SOSTENIBILIDAD AGRARIA, A DEBATE


15 de noviembre de 2010

Fuente: Instituto de Agricultura Sostenible

 

 

Entre los invitados a la jornada se encontraba Judit Anda Ugarte, responsable de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. En su ponencia subrayó cómo la defensa de la sostenibilidad ha marcado la evolución del sector agrario andaluz. “Con 281.383 hectáreas de producción intensiva y 824.309 de agricultura ecológica, se podría decir que somos líderes a nivel nacional”. Entre otros aspectos, hizo hincapié en la importancia de implementar políticas que enfocadas a la mejora de productividad agrícola y de la modernización de las explotaciones, siempre bajo la óptica de la protección medioambiental. “La gestión sostenible de los recursos naturales es, junto a la viabilidad en la producción de alimentos y el desarrollo territorial equilibrado, uno de los objetivos que se marca la nueva normativa europea”. Concretamente, Anda puso como ejemplo el texto de la Política Agraria Común 2013. Documento que se encuentra actualmente en fase de revisión y que (se prevé) será aprobado el próximo 17 de noviembre.

El tema de la PAC también fue abordado por el Director general de COVAP, Miguel Ángel Díaz Yubero, que introdujo al debate un componente más empresarial. “La agricultura es una actividad intermedia: nos encontramos entre la gran industria que suministra los insumos necesario para su desarrollo y las grandes productoras agroalimentarias. Existe una fuerte relación de dependencia. Como consecuencia, el agricultor ha perdido su posición”. Díaz Yubero defiende un modelo de agricultura poblada como fórmula para fijar la riqueza al terreno: “tenemos que apostar por las pequeñas explotaciones familiares”.

“¿Quién paga todo esto?”

“¿Hasta dónde el consumidor está dispuesto a pagar este cambio de modelo hacia una agricultura más sostenible?”. El empresario se cuestionaba así no sólo la necesidad de concienciar a la sociedad para que a través del consumo promoviera otro tipo de producción agraria, sino también la importancia de reorientar las políticas de ayudas hacia el desarrollo del agricultor y su entorno más cercano. “El cooperativismo puede ser clave en esta evolución, pues es el único modelo empresarial que proporciona una integración y vertebración social”.

En cambio, José Esquinas Alcázar, ex-Secretario de la Comisión Intergubernamental de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (organismo perteneciente a la FAO), realizó un mayor énfasis en las cuestiones relacionadas con la conservación de los recursos naturales así como de la biodiversidad. “Podemos decir que la diversidad agrícola, sea genética, biológica, de tecnologías, de conocimientos, proporciona el combustible del que se alimenta el motor del desarrollo sostenible y constituye el amortiguador necesario para asegurar la sostenibilidad de la agricultura“.

Según afirmó este experto, dada la inseguridad que provoca un futuro incierto, dominado por fenómenos como la globalización o el cambio climático, “mantener y usar la diversidad es mantener vivas las opciones y huir de la prepotencia de los modelos únicos”. En este sentido, se atrevió a asegurar que si algunos consideraron el siglo XX como el siglo de la uniformidad y la estandarización, “el siglo XXI deberá ser el siglo de la diversidad, ó simplemente no será”.

Por su parte, Antonio Alvear Almunia quiso ofrecer una visión de la agricultura sostenible más ligada al productor, destacando las dificultades que en muchas ocasiones plantea al agricultor la imposición determinadas medidas que los Gobiernos adoptan con el fin de reducir el impacto ambiental de la actividad agrícola o modernizar los sistemas productivos. Desde esta perspectiva, el Consejero Delegado de Tepro destacó cómo la volatilidad normativa condiciona las expectativas de los productores, llegando a modificar sus estrategias. “Si las ayudas que se ofrecen van encaminadas a un determinado cultivo en detrimento de otro, podemos encontrarnos con que hay agricultores que dejan de sembrar determinadas especies”. En referencia a la política de subvenciones, consideró que las ayudas que se reciben muchas veces terminan generando un “sentimiento de culpabilidad” en el agricultor.

Por otro lado, según destacó, la volatilidad de los mercados también afecta al pequeño productor: “La agricultura es una actividad económica que se desarrolla en ciclos lentos. Las inversiones se Selene recuperar a largo plazo. Si no hay una clara regulación, la inversión termina reduciéndose”. Según los datos aportados, en el último año, el número de trabajadores en el sector se ha reducido un 5% en España; descenso que se cifra en el 30% en el caso de Andalucía, “una de las comunidades autónomas que cuentan con una mayor tradición agrícola y en las que más se han avanzado últimos 70 años”. Pese a ello, Alvear recalcó que la agricultura volverá en un futuro a consolidarse un sector estratégico para la economía nacional, sobre todo de cara a cubrir las necesidades alimentarias de países emergentes, que no pueden asegurar su autoabastecimiento.

Posibles alternativas

Como cierre, Ezequiel Martínez Jiménez, planteó al público la necesidad de reflexionar sobre posibles alternativas para promover un cambio de conciencia ambiental, que implique un mayor compromiso por parte de la sociedad. Acciones concretas como apoyar el comercio local frente a las grandes comercializadoras, reducir el consumo, apostar por la agricultura ecológica o los productos de comercio justo, fueron algunas de las propuestas del periodista, que fue el encargado de coordinar el debate.

Su discurso giró en torno al papel de los medios de comunicación, especialmente de la TV, como agentes de sensibilización capaces de generar una actitud crítica ante los grandes retos ambientales. Así, expuso la labor divulgativa que lleva a cabo el programa que él mismo dirige desde hace 18 años en Canal Sur, Tierra y Mar. En este nuevo escenario, destacó, la ética no sólo debe regir el comportamiento de agricultores (“los ecologistas más importantes que existen”), sino también de los propios consumidores.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido