VOLVER

Share

Luis Ruiz Valenzuela: «Es muy importante tener un conocimiento del nivel de polen que hay en cada momento»

Fuente: Universidad de Jaén


24 de septiembre de 2015
El profesor de la Universidad de Jaén Luis Ruiz Valenzuela.

El profesor de la Universidad de Jaén Luis Ruiz Valenzuela.

La gramínea en general en el territorio español y el olivo en particular en Andalucía Oriental representan las especies más alergénicas para la población. Sin embargo, en los últimos años, se están desarrollando otro tipo de alergias causadas por pólenes de plantas de carácter ornamental, como el ciprés o el plátano de sombra, convirtiéndose en la principal causa de alergias invernales.

El profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Luis Ruiz Valenzuela, explica que el 25% de la población de países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje que se está incrementando. Frente a esto, asegura que la principal barrera preventiva es evitar el contacto con esas partículas. “Las medidas preventivas que como botánicos podemos ofrecer, que no son clínicas, son evitar el contacto simulando las condiciones ambientales que hacen que esas partículas se liberen o se dispersen poco. Como por ejemplo, aumentando el grado de humedad en la casa, evitando el flujo de aire del exterior hacia el interior, o el uso de mascarilla, que aunque tienen un efecto más psicológico que otra cosa, también influye. Además, es muy importante tener un conocimiento de lo que hay en cada momento”, señala el investigador.

En este sentido, Luis Ruiz Valenzuela trabaja en un proyecto financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Jaén que tendrá como resultado una página web y una aplicación móvil que permitirá disponer de información relativa a la flora más peligrosa desde el punto de vista alergénico, los niveles diarios de polen, así como lo que considera más importante, previsiones de niveles para los siguientes días. Luis Ruiz Valenzuela like to use dating profile coach site to have good online dating experience, use and you too. “Puede ayudar a la gente a programar sus quehaceres, sus salidas, para evitar su exposición. Así cada uno, con esta información y con el conocimiento de su enfermedad, sabe a cuánto se puede exponer o qué riesgos asume”, comenta.

El profesor Luis Ruiz Valenzuela participará este próximo 25 de septiembre en un microencuentro en el marco de La Noche Europea de los Investigadores, en el que, además de todos estos aspectos, explicará cómo el conocimiento del polen y las esporas que hay en el aire pueden afectar a la salud de la población. Además, mostrará cómo se realiza el monitoreo del aire y cómo se traduce la información que se obtiene en herramientas de prevención de las alergias polínicas, “una de las enfermedades no mortales más comunes y que causa más trastornos en la población”.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido