VOLVER

Share

Madera de laurel contra biopelículas de bacterias perjudiciales en alimentos

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


13 de junio de 2017
Foto del equipo investigador (de izquierda a derecha: Joaquín Altarejos, Elena Ortega, Sofía Salido, Nicolás Glibota, Antonio Gálvez y Alfonso Alejo)

Foto del equipo investigador (de izquierda a derecha: Joaquín Altarejos, Elena Ortega, Sofía Salido, Nicolás Glibota, Antonio Gálvez y Alfonso Alejo)

Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto que la madera del laurel inhibe la formación de biopelículas desarrolladas por bacterias en alimentos en mal estado y en zonas donde las condiciones higiénicas son insuficientes. En estos casos, la aparición de esta capa gelatinosa se produce como consecuencia de la contaminación producida por microorganismos.
Estas biopelículas las forman poblaciones de microorganismos y pueden estar constituidas por una sola o por múltiples especies de hongos y/o bacterias. La presencia de los residuos de este arbusto en contacto con las bacterias impide que éstas se unan y formen esta barrera microbiana.

Al mismo tiempo, este equipo multidisciplinar formado por científicos de los grupos de investigación ‘Compuestos de Interés Biológico’ y ‘Microbiología de los alimentos y del Medio Ambiente’ ha evidenciado con su estudio que la madera del laurel contribuye además a la disgregación de este tapiz bacteriano una vez formado y consolidado.

Fórmula y foto de los compuestos aislados

Fórmula y foto de los compuestos aislados

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han ensayado con dos compuestos puros aislados de la madera del laurel, como explican en su artículo ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’ y publicado en la revista International Journal of Food Science & Technology
Estos compuestos, conocidos como procianidinas, evitan el crecimiento microbiano y la formación del biofilm, de modo que funcionan como conservantes naturales de alimentos y también como desinfectantes donde residen patógenos transmitidos por alimentos. “Hemos conseguido darle valor añadido a los residuos agrícolas de la madera del laurel, que hasta ahora eran prácticamente desechos”, asegura a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén y coautora de este estudio, Elena Ortega.

Experimentación in vitro

Durante la experimentación, los científicos han comprobado in vitro el efecto que provocan estos componentes sobre las biopelículas creadas por distintos patógenos alimentarios.

En concreto, los expertos realizaron cuatro ensayos. El objetivo de los dos primeros se basaba en demostrar la actividad antimicrobiana. “Los compuestos derivados de la madera del laurel no se habían abordado desde un punto de vista biológico y son muy similares estructuralmente a otros con propiedades antimicrobianas, por ejemplo, a los presentes en el zumo de arándanos y que ayudan a prevenir la infección de orina”, explica esta experta.

Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto

Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto

Durante el ensayo destinado a probar la actividad microbiana, sembraron bacterias en placas de Petri. “En ellas creció una especie de césped, lo que nos permitió verificar la existencia de crecimiento microbiano. Tras este proceso, aplicamos una gota del compuesto aislado de la madera del laurel. La zona donde se colocó quedaba transparente como si actuara un antibiótico”, detalla esta experta.

En las otras dos pruebas, los investigadores evaluaron la capacidad de estos compuestos para impedir la formación de biopelículas. Para ello, los expertos emplearon placas de cultivo que proporcionan a los microorganismos una superficie de plástico donde adherirse para formar esta capa protectora. En ellas, incubaron células de distintas bacterias en presencia y en ausencia de estos componentes previamente aislados, dejando que se formara una capa microbiana durante 24 horas.

Una vez transcurrida la incubación, tiñeron las biopelículas para comparar la capacidad de formación de las mismas con y sin los compuestos aislados de la madera del laurel. A continuación, los investigadores dejaron que las bacterias crearan las biopelículas durante un día completo. Pasado ese tiempo, añadieron los componentes de la madera del laurel y dejaron otras 24 horas más de incubación para comprobar si éstos son también capaces de disgregar dichas biopelículas una vez formadas. “En ambos casos, obtuvimos resultados satisfactorios que demostraban que la madera del laurel actúa frente a esta capa”, concreta Ortega.

En este estudio, financiado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén, los expertos emplearon maderas de laurel recolectadas en Andalucía donadas expresamente para la investigación y microorganismos aislados de productos ecológicos como enterococos, así como también Staphylococcus aureus y la bacteria intestinal E.coli.

Efecto preventivo de la madera de laurel

Junto con los efectos para prevenir la aparición y proliferación de bacterias en alimentos, este grupo de expertos ha demostrado que estos compuestos de la madera del laurel, en combinación, también actúan como barrera ante la bacteria Listeria, causante de la listeriosis. Esta enfermedad es poco frecuente aunque muy grave en mujeres embarazadas, fetos y personas con el sistema inmune debilitado.

Madera de laurel que se empleó para aislar los compuestos (uno de los trozos tiene unos taladros redondos hechos, precisamente para tomar las muestras).

Madera de laurel que se empleó para aislar los compuestos (uno de los trozos tiene unos taladros redondos hechos, precisamente para tomar las muestras).

En este sentido, los investigadores han encontrado un bajo índice de resistencia por parte de esta bacteria al entrar en contacto con los compuestos de la madera de laurel. “Durante el periodo de gestación de la mujer, es recomendable no consumir ni leche sin pasteurizar ni tampoco carne o pescado crudos. Con estos experimentos, hemos evidenciado que estos compuestos podrían frenar la aparición de esta bacteria”, advierte esta experta.

Referencias:

Alejo-Armijo, A.; Glibota, N.; Frías, M.P.; Altarejos, J.; Gálvez, A.; Ortega-Morente, E.; Salido,S.: ‘Antimicrobial and antibiofilm activities of procyanidins extracted from laurel wood against a selection of foodborne microorganisms’. Journal of Food Science & Technology. Volumen 52, Número 3. Marzo 2017. Páginas 679–686.

Imágenes:

Foto del equipo investigador (de izquierda a derecha: Joaquín Altarejos, Elena Ortega, Sofía Salido, Nicolás Glibota, Antonio Gálvez y Alfonso Alejo)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35238505166/in/dateposted-public/

Fórmula y foto de los compuestos aislados

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35148840271/in/dateposted-public/

Un ensayo con las bacterias, donde se observa la zona en que no crecen por acción del compuesto

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35148840081/in/dateposted-public/

Madera de laurel que se empleó para aislar los compuestos (uno de los trozos tiene unos taladros redondos hechos, precisamente para tomar las muestras).

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/35148839841/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido