VOLVER

Share

MÁLAGA ACOGE EL XXXVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA


01 de octubre de 2009

Fuente: Universidad de Málaga (UMA)

 

Más de 400 científicos e investigadores de toda España se reunen estos días en las instalaciones del hotel Amaragua de Torremolinos con motivo de la celebración del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Genética que por primera vez organiza la Universidad de Málaga (UMA). Este encuentro de carácter bianual es un indicador del nivel alcanzado por la Genética en nuestro país y entre sus objetivos principales está servir de vehículo tanto para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los investigadores de este campo, como para su difusión a la sociedad.

Nueves sesiones, que incluyen de dos a cuatro conferencias invitadas y otras tantas presentaciones orales, y cuatro ponencias plenarias impartidas por investigadores de la talla de María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; Jesús Blázquez, del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC; Enrique Cerdá, de la Universidad de Sevilla (US); y Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular; junto con casi 200 paneles informativos, el concurso “La Genética que podemos observar” dirigido a estudiantes de institutos y la entrega del Premio Nacional de Genética completan el programa de esta cita con la ciencia que se celebrará hasta el próximo 2 de octubre.

La conferencia de María Blasco titulada “Extensión de la vida en mamíferos: células madre, cáncer y envejecimiento” fue la elegida para dar el pistoletazo de salida a este encuentro en un acto inaugural que contó con la presencia la presidenta de la Sociedad Española de Genética, María Jesús Puertas, y el rector de la Universidad Pablo Olavide (UPO), Juan Jiménez, han sido los encargados del acto inaugural.

La expresión genética y la genética del desarrollo son algunos de los temas que serán puestos sobre la mesa. Asimismo, esta tarde tendrá lugar la entrega de los premios del concurso de póster “La Genética que podemos observar” en el que han participado más de diez institutos de la provincia. Esta actividad cultural, que busca incentivar la alfabetización científica de los alumnos en el campo de la genética, ha contado con la colaboración de Cajamar, el Centro de profesorado de Málaga y el Centro Principia. Además, dentro de esta iniciativa los profesores de la UMA Enrique Vigueras y Ana Grande impartirán dos conferencias dirigidas a 70 profesores de secundaria: “Creación de vida en el laboratorio: cienciaficción o realidad” y “Virus y pandemias a lo largo de la historia”.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, será la encargada de entregar los Premios Nacionales de Genética, unos galardones que por primera vez otorgará la Sociedad Española de Genética junto con la Fundación Pryconsa y cuya entrega tendrá lugar hoy. La finalidad de éstos es proporcionar reconocimiento formal a las contribuciones excelentes de profesionales en la investigación en Genética y sus aplicaciones en cualquier área de interés social. Los premios, de 6.000 euros cada uno, se estructuran en tres áreas genética básica, humana, y animal, vegetal o de microorganismos. Antonio Garcia-Bellido, por sus aportaciones al estudio del papel de los genes en el control del desarrollo animal, Santiago Rodríguez, por sus contribuciones para la comprensión de la biología molecular de varias enfermedades humanas, y Carlos López, por su perspectiva profunda y original de los problemas de la genética, han sido los galardonados, respectivamente.

Las estrategias evolutivas en bacterias y virus, el análisis genético de la latencia del VIH o la tolerancia de las plantas a las heladas son solo algunos de los muchos temas que se analizarán estos días.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido