Málaga contará con un Observatorio de Emergencias para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías
Enfocado a situaciones de seguridad y emergencias, nace fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento, la Junta y Diputación.Tendrá su sede en la ampliación del campus universitario de Teatinos y dará cabida tanto a la institución académica como a las administraciones públicas implicadas, además de propiciar la participación de empresas especializadas (nacionales e internacionales) para que puedan probar sus tecnologías y productos.
Fuente: Universidad de Málaga
Málaga tendrá un Observatorio de las Emergencias (OEMERG) para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en situaciones de seguridad y catástrofes, así como a su implementación en los cuerpos de seguridad. Se trata de un centro pionero para la investigación, el desarrollo, la formación y la implementación de avances tecnológicos en el ámbito de la seguridad, las emergencias y las catástrofes, que tendrá su sede en el campus de Teatinos. Para su creación, la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de la capital, la Junta de Andalucía y la Diputación provincial han suscrito hoy un protocolo general de actuación para el fomento de la investigación aplicada a las emergencias.
En el acto han participado el rector, Teodomiro López; el alcalde, Francisco de la Torre; el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta, Antonio Sanz; y el presidente de la Diputación, Francisco Salado.
Todos ellos han hecho hincapié en la importancia de este acuerdo y en el valor añadido que supone la implicación de las distintas administraciones públicas. El rector, además, ha hecho referencia a la consolidada ‘Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la UMA’ y a la necesidad de “dar un paso más allá para que las instituciones que tienen que ver con el mundo de las emergencias caminen juntas”, lo cual tendrá grandes beneficios a la hora de afrontar sucesos como las recientes danas.
Todos ellos han hecho hincapié en la importancia de este acuerdo y en el valor añadido que supone la implicación de las distintas administraciones públicas. El rector, además, ha hecho referencia a la consolidada ‘Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la UMA’ y a la necesidad de “dar un paso más allá para que las instituciones que tienen que ver con el mundo de las emergencias caminen juntas”, lo cual tendrá grandes beneficios a la hora de afrontar sucesos como las recientes danas.
Sede en el Campus de Teatinos
El OEMERG tendrá su sede en la ampliación del campus universitario de Teatinos y dará cabida tanto a la institución académica como a las administraciones públicas implicadas, además de propiciar la participación de empresas especializadas (nacionales e internacionales) para que puedan probar sus tecnologías y productos.
El objetivo es que en estas instalaciones no solo se pueda investigar, sino también servir de banco de pruebas de nuevas tecnologías aplicadas en emergencias, protocolos de búsqueda y rescate de personas, comunicaciones en emergencias o el empleo de redes 5G y 6G para mejorar la capacidad de respuesta del personal de emergencias, así como fomentar la autoprotección y la cultura preventiva entre la población.
Además de ser un laboratorio de experimentación en el que se podrán medir y aplicar distintos procedimientos y técnicas para preservar e incrementar la seguridad de los propios intervinientes, este centro también podrá ser utilizado por cuerpos de seguridad y rescate como complemento para simular distintas situaciones y escenarios.
A modo de ejemplo, las instalaciones contarán con sensores para medir en tiempo real parámetros de los propios efectivos en las actuaciones que se lleven a cabo.
Colaboración en otras actuaciones
El protocolo general tiene una vigencia de cuatro años (con la posibilidad de ser prorrogada), no conlleva contraprestación económica y establece la creación de una comisión mixta integrada por representantes de cada una de las instituciones firmantes para garantizar el seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del mismo.
Así, además de la creación del Observatorio de las Emergencias, el acuerdo también persigue potenciar la colaboración y cooperación de las partes implicados en otras actuaciones, tales como la ejecución de proyectos y programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; la prestación de servicios técnicos y asesoramiento científico; la cooperación en programas de formación; la organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación y las nuevas tecnologías en el ámbito de la seguridad, emergencias y catástrofes; la organización de cursos, seminarios y jornadas; el intercambio de información y documentación; o la utilización común de equipamiento y de los medios técnicos e instrumentales de todas las partes para el desarrollo de proyectos y actividades que se lleven a cabo a través de convenios específicos.
Este protocolo nace de la colaboración existente entre la UMA, a través de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, el Instituto de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos (IMECH) y de otros miembros de la comunidad universitaria; con el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento y el Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Málaga; con el Consorcio Provincial de Bomberos y el servicio de Protección Civil de la Diputación; y la propia Junta de Andalucía a través de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo