VOLVER

Share

Málaga, punto de encuentro de la investigación desarrollada en las universidades españolas

Fuente: Universidad de Málaga.


30 de noviembre de 2017

invcrue1mLa UMA se ha convertido esta semana en el punto de encuentro de la investigación que se desarrolla en las universidades españolas, con motivo de la celebración de las XXV Jornadas de la sectorial I+D+i de la CRUE. Una cita inaugurada por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos; el secretario general de Ciencia e Innovación, Juan María Vázquez, y el director General de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Manuel García.

En el acto inaugural, celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo, el rector de la UMA demandó “más inversión y confianza en la investigación universitaria porque es la única herramienta para transformar la sociedad”. “La Universidad es la principal productora de innovación en la comunidad autónoma andaluza”, manifestó el director general de Investigación y Transferencia del Conocimiento, que señaló, además, que el sistema de investigación de Andalucía consta de unos 2.000 grupos de investigación y más de 20.000 investigadores.

Vázquez, por su parte, repasó algunos de los principales programas europeos y nacionales para la formación investigadora y la promoción de la innovación. En este sentido, destacó la iniciativa de financiación de la Unión Europea ‘Horizonte 2020’, que abre las puertas a nuevos mercados, en busca de una generación científica de excelencia, y el programa de investigación del área mediterránea ‘PRIMA’, en el que España es el país que, hasta el momento, más ha apostado, según dijo. Asimismo, insistió en la compra pública innovadora como una opción de interés que deben intensificar las universidades.

El vicerrector de Investigación de la UMA dio la bienvenida a los asistentes, más de 300, y mostró su agradecimiento por elegir la UMA para la celebración de “tan importantes jornadas, como refleja su 25 aniversario”.

El rector de la Universidad de Córdoba, finalmente, declaró que la sectorial I+D+i de la Crue es la más activa e importante “por su repercusión en el desarrollo social y económico”. “Se trata de una sectorial desde donde se hace política”, concluyó.

Jornadas

El objetivo de estas jornadas ha sido analizar el marco de la I+D+i que se desarrolla en las universidades españolas. Un punto de encuentro para intercambiar opiniones y debatir acerca de las políticas actuales de I+D, tanto nacionales como europeas.

Así, algunos de los temas que se han abordado en esta cita, que se prolongaró hasta ayer, son la carrera profesional en investigación, la nueva ley de contratos del sector público en el ámbito de la investigación, los instrumentos de la oficina de patentes y marcas o el plan estatal de investigación y técnica y de innovación, entre otros.

Además, se celebraron cinco sesiones paralelas de trabajo, que se estructuraron en los siguientes grupos: Pleno de la Red OTRI, de la Red UGI, de la Red de Oficinas Europeas y de la Red de Divulgación y Cultura Científica.También tuvo lugar la presentación de la plataforma científica Scipedia.

Finalmente, durante la cita de ayer tuvo lugar el pleno conjunto de la sectorial CRUE  I+D+i.

Las XXV Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas han sido organizadas por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido