Mañana se celebra la final del Concurso de Cristalización en la Escuela en la que participan más de 200 alumnos de secundaria de toda Andalucía
Fuente: UGR
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana sábado, 11 de mayo, a partir de las 9 de la mañana la final del Concurso de Cristalización en la Escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato de toda Andalucía. Más de 200 alumnos de secundaria, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva, participarán en este evento científico, cuyo jurado estará compuesto por investigadores de reconocido prestigio y representantes de asociaciones científicas.
El objetivo central del Concurso de Cristalización en la Escuela es aprovechar el atractivo natural que posee el fenómeno de la cristalización con objeto de enseñar a alumnos de secundaria cómo se hace y disfruta la ciencia, y cómo se compite en los ámbitos científicos. Para ello, los organizadores han optado por un formato de concurso, que utiliza todos los ingredientes del método científico: desde la investigación en el laboratorio hasta la presentación de resultados en un foro de tipo ‘congreso científico’.
No en vano, para la final del sábado, cada profesor de los 60 institutos participantes ha elegido un grupo formado por tres alumnos, que presentarán una maqueta de los cristales obtenidos acompañada de un póster con formato científico, en el que se detallan los objetivos, materiales, métodos, resultados y conclusiones del trabajo.
Al acto de entrega de premios, que se celebrará a las 13,30 horas, asistirán la vicerrectora de Investigación y Política Científica de la UGR, Mª Dolores Suárez, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias, Felipe Pascual Torres, entre otras autoridades.
El Concurso de Cristalización en la Escuela, que dirige el profesor de Investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz, arrancó el pasado mes de noviembre. Está organizado por la Factoría Española de Cristalización (Proyecto Consolider-Ingenio 2010), perteneciente al Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR) y cuenta con la ayuda de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Descubre, entre otras.
El concurso ha contado con tres fases o actividades claramente definidas:
Actividad 1. Formación de profesores de secundaria en conceptos de cristalografía y cristalización.
Se han llevado a cabo cuatro cursos para profesores de Secundaria durante los meses de noviembre, diciembre y enero en las provincias de Granada, Sevilla, Jaén, Córdoba, Málaga y Cádiz. Estos cursos, de entre 2 y 3 días de duración por las tardes con objeto de compatibilizar el horario lectivo de los profesores, han sido organizados a través de los centros del profesorado de Andalucía (CEP). En total han participado en estos cursos 63 profesores de Granada, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz.
A través de esta actividad los profesores de educación secundaria adquieren herramientas científico-didácticas para la realización de experimentos de cristalización con sus alumnos. Al mismo tiempo, se divulga la importancia de la cristalografía y cristalización, que suele estar ausente en los programas docentes oficiales en todos los niveles educativos y se transmite al estudiante un conocimiento coherente sobre la importancia y trascendencia de la cristalización como fuente para la resolución de problemas industriales y en el desarrollo de fármacos, entre otros. Estos problemas de cristalización son ejemplificados con procesos y productos que llevamos a cabo y consumimos en la vida diaria.
Actividad 2. Realización de experimentos en el aula (investigadores-profesores-alumnos). Durante los meses de enero a mayo, los profesores y sus alumnos han llevado a cabo experimentos de cristalización en el aula en las cuatro modalidades de participación del concurso:
- cristalización de monofosfato amónico
- formación de geodas
- cristalización de la sal común
- cristalización en geles
Los estudiantes utilizan un kit didáctico que permite crecer cristales de fosfato monoamónico con suficiente contenido científico y, a su vez, atractivo, con objeto de fomentar su espíritu investigador. Con el kit se pueden entender conceptos fundamentales de la cristalización (solubilidad, sobresaturación, nucleación y crecimiento de cristales) que tienen aplicación en multitud de procesos relacionados con cualquiera de las áreas de las ciencias e ingenierías.
Actividad 3. Final del concurso de cristalización.
El programa de la final del sábado es el siguiente:
Sábado 11 de Mayo
09:00 a 10:30. Recepción, acreditación de participantes y montaje de experimentos.
10:30 a 13:30. Evaluación de los proyectos de cristalización.
13:30 a 14:30. Entrega de Premios.
14:30. Regreso a los lugares de origen.
Más información
Alfonso García Caballero
Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Factoría de Cristalización)
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR)
Tlf: 958 230 000 (Ext. 190004)
Móvil: 638 768 474
Correo electrónico: alfonso@lec.csic.es
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo