VOLVER

Share

MÁS DE 200 CIENTÍFICOS ABORDAN EN CÓRDOBA LA MEJORA GENÉTICA DE LAS PLANTAS


17 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)

 

El presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Javier de las Nieves ha clausurado el IV Congreso de Mejora Genética de Plantas, que finaliza hoy en el Palacio de Congresos de Córdoba.

 

Más de 200 científicos españoles se han citado en Córdoba esta semana para abordar, entre otros asuntos, las perspectivas de la mejora genética de diferentes cultivos como cereales, frutas, hortalizas, leguminosas y olivar, entre otros.

Este encuentro, que se ha celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Córdoba, ha abordado en distintas sesiones los cultivos bionenergéticos, el uso de plantas modelo, las resistencias a plagas y enfermedades o los aspectos relativos a la protección y patentes vegetales.

En esta cuarta edición, que llega por primera vez a Córdoba, se ha hecho especial hincapié en la resistencia de los cultivos a distintos tipos de estrés abiótico (sequía, salinidad, altas y bajas temperaturas, etc.)

Para contribuir a la difusión de esta materia, de forma paralela a la organización del congreso se ha editado el libro titulado La adaptación al ambiente y los estreses abióticos en la mejora vegetal, en el que se recopilan los principales avances en esta materia desde el punto de vista tanto de los métodos clásicos como biotecnológicos.

La responsable de organización de este Congreso y coordinadora del Área de Mejora y Biotecnología de IFAPA, María Teresa Moreno, explica que las sesiones de este evento se han organizado por temas de Mejora, integrando material vegetal y herramientas de trabajo, con el fin de que los mejoradores se enriquezcan con el trabajo de los demás profesionales.

María Teresa Moreno añade que “la cuarta edición de este Congreso de Mejora ha permitido a los participantes el intercambio de experiencias entre investigadores y profesionales de organizaciones públicas y empresas privadas, de manera que enriquezcan y actualicen sus conocimientos en campos ajenos a su actividad concreta”.

Este evento, que nació en forma de jornadas en 1977 de la mano de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH), se ha consolidado a lo largo de los años para convertirse en un Congreso de carácter bianual que integra diversas sesiones de diferentes campos del área de la mejora y ha llegado a Córdoba tras su celebración en Almería (2002), León (2004) y Valencia (2006). 


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido