VOLVER

Share

MÁS DE 200 ESCOLARES PARTICIPAN EN UN PROCESO DE REFORESTACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA «AGENDA 21» Y LA «ESTRATEGIA GEOLIT POR LA SOSTENIBILIDAD»


15 de marzo de 2011

A través de esta actividad los alumnos, procedentes de los tres centros educativos del municipio de Mengíbar, han plantado su propio árbol y han participado en un taller sobre biodiversidad urbana

La iniciativa se enmarca en el programa Agenda 21 de la provincia de Jaén, a través del cual la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de esta localidad pretenden trabajar por el desarrollo sostenible

Por su parte, Geolit Parque Científico y Tecnológico, en virtud de la “Estrategia Geolit por la Sostenibilidad”, ha cedido el espacio físico necesario para que los participantes en la actividad planten 250 plantas autóctonas en el seno del propio Parque

 Un total de 225 niños han visitado esta mañana Geolit Parque Científico y Tecnológico para participar en una actividad desarrollada en el marco de la Agenda 21 de la provincia de Jaén, un programa que impulsa la Diputación Provincial de Jaén con el objetivo de impulsar medidas socialmente responsables en el terreno del desarrollo sostenible en la provincia.

En concreto, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar, institución también adherida a la Agenda 21 de la provincia, estos niños han tenido la oportunidad de participar en un proceso de reforestación, a través del cual la zona sur del Parque ha acogido la siembra de 250 plantas autóctonas. Así, cada uno de los participantes ha podido plantar su propio árbol que, además, ha sido identificado a través de su nombre. De esta forma, además, se refuerza la “Estrategia Geolit por la Sostenibilidad”, una apuesta por generar una dinámica de trabajo compartida para impulsar medidas en el terreno del desarrollo sostenible con las empresas del propio Parque, pero también con otras instituciones y entidades de la provincia.

Para recibir a los participantes y explicarles el contenido de esta actividad didáctica, han estado presentes en el acto de presentación María Angustias Velasco, vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes de la Diputación Provincial de Jaén; Miguel Ángel Martínez Bellón, alcalde del Ayuntamiento de Mengíbar; y Jesús Muñoz, gerente de Geolit Parque Científico y Tecnológico.

Junto a estos estudiantes de los centros José Plato, Santa María Magdalena y Manuel de la Chica de Mengíbar, también han tomado parte de la actividad 30 alumnos del Centro Ocupacional para Discapacitados “Abriendo Caminos”.

Tanto unos como otros han aprendido que, más allá del hecho de plantar el árbol, el abono y la mejora de las condiciones del suelo, a través de fertilizantes naturales, facilitarán la supervivencia de la planta y, por tanto, la preservación de estas zonas verdes.

Para explicarles éstas y otras cuestiones, los participantes han contado con la ayuda de técnicos de la Agenda 21, así como con la colaboración de 15 alumnos de un curso de jardinería puesto en marcha por la propia Diputación.

Paralelamente al proceso de reforestación, ha tenido un lugar un taller sobre biodiversidad urbana, donde se les ha explicado qué aves pueden habitar en el entorno del Parque y los nidos que utilizan. Para llevar estos contenidos a la práctica se han colgado un total de siete nidos en los árboles de la zona con la ayuda de los participantes.

En su apuesta por la sostenibilidad, ya el pasado mes de diciembre Geolit Parque Científico y Tecnológico firmó un acuerdo de colaboración con la Diputación Provincial con objeto de colaborar de forma conjunta en el desarrollo de iniciativas sostenibles en la provincia de Jaén.

Para más información, contactar con Laura Chicón (954622727/687585208)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido