MÁS DE 200 ESCOLARES PARTICIPAN EN UN PROCESO DE REFORESTACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA «AGENDA 21» Y LA «ESTRATEGIA GEOLIT POR LA SOSTENIBILIDAD»
A través de esta actividad los alumnos, procedentes de los tres centros educativos del municipio de Mengíbar, han plantado su propio árbol y han participado en un taller sobre biodiversidad urbana
La iniciativa se enmarca en el programa Agenda 21 de la provincia de Jaén, a través del cual la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de esta localidad pretenden trabajar por el desarrollo sostenible
Por su parte, Geolit Parque Científico y Tecnológico, en virtud de la Estrategia Geolit por la Sostenibilidad, ha cedido el espacio físico necesario para que los participantes en la actividad planten 250 plantas autóctonas en el seno del propio Parque
Un total de 225 niños han visitado esta mañana Geolit Parque Científico y Tecnológico para participar en una actividad desarrollada en el marco de la Agenda 21 de la provincia de Jaén, un programa que impulsa la Diputación Provincial de Jaén con el objetivo de impulsar medidas socialmente responsables en el terreno del desarrollo sostenible en la provincia.
En concreto, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar, institución también adherida a la Agenda 21 de la provincia, estos niños han tenido la oportunidad de participar en un proceso de reforestación, a través del cual la zona sur del Parque ha acogido la siembra de 250 plantas autóctonas. Así, cada uno de los participantes ha podido plantar su propio árbol que, además, ha sido identificado a través de su nombre. De esta forma, además, se refuerza la Estrategia Geolit por la Sostenibilidad, una apuesta por generar una dinámica de trabajo compartida para impulsar medidas en el terreno del desarrollo sostenible con las empresas del propio Parque, pero también con otras instituciones y entidades de la provincia.
Para recibir a los participantes y explicarles el contenido de esta actividad didáctica, han estado presentes en el acto de presentación María Angustias Velasco, vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes de la Diputación Provincial de Jaén; Miguel Ángel Martínez Bellón, alcalde del Ayuntamiento de Mengíbar; y Jesús Muñoz, gerente de Geolit Parque Científico y Tecnológico.
Junto a estos estudiantes de los centros José Plato, Santa María Magdalena y Manuel de la Chica de Mengíbar, también han tomado parte de la actividad 30 alumnos del Centro Ocupacional para Discapacitados Abriendo Caminos.
Tanto unos como otros han aprendido que, más allá del hecho de plantar el árbol, el abono y la mejora de las condiciones del suelo, a través de fertilizantes naturales, facilitarán la supervivencia de la planta y, por tanto, la preservación de estas zonas verdes.
Para explicarles éstas y otras cuestiones, los participantes han contado con la ayuda de técnicos de la Agenda 21, así como con la colaboración de 15 alumnos de un curso de jardinería puesto en marcha por la propia Diputación.
Paralelamente al proceso de reforestación, ha tenido un lugar un taller sobre biodiversidad urbana, donde se les ha explicado qué aves pueden habitar en el entorno del Parque y los nidos que utilizan. Para llevar estos contenidos a la práctica se han colgado un total de siete nidos en los árboles de la zona con la ayuda de los participantes.
En su apuesta por la sostenibilidad, ya el pasado mes de diciembre Geolit Parque Científico y Tecnológico firmó un acuerdo de colaboración con la Diputación Provincial con objeto de colaborar de forma conjunta en el desarrollo de iniciativas sostenibles en la provincia de Jaén.
Para más información, contactar con Laura Chicón (954622727/687585208)
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo