Más de 500 alumnos exponen sus proyectos científicos en el Paseo por la Ciencia 2013
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Más de 2.500 personas se dan cita hoy en la octava edición del Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 500 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘Pedalea con nosotros, por la Educación y la Ciencia’.
El Paseo, que permanecerá abierto hasta las 19.00 horas de hoy sábado, cuenta asimismo con la colaboración de la Junta de Andalucía, el CEP Córdoba ‘Luisa Revuelta’, la Diputación de Córdoba, la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado de Política Científica y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba (UCO), el Campus de Excelencia ceiA3, el Real Jardín Botánico de Córdoba IMGEMA, el Centro de Ciencia Principia, Librería Luque, Covap, Muy Interesante, La Caixa y Cajasur.
La inauguración se ha celebrado hoy sábado a las 12.00 horas en el Vial Norte con la visita de los expositores por parte de la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en Córdoba, Manuela Josefa Gómez Camacho; el rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán; el vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia, Justo P. Castaño; la delegada de Participación y Consumo de la Diputación de Córdoba, Rocío Soriano; la concejal de Educación e Infancia, Luisa María Arcas; el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Blázquez, y la presidenta de la Asociación del Profesorado por la Cultura Científica, María Ropero.
Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores en el Vial Norte. En total, los centros participantes suman unos 500 alumnos de colegios e institutos de toda la provincia junto a más de 40 profesores acompañantes para explicar más de 50 proyectos y su aplicación en la vida real en los 35 expositores con que cuenta la muestra. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales de Astronomía, Biología, Geología, Física y Química. En total son 16 centros educativos -12 de la capital y cuatro de la provincia- los participantes en la cita, que cuenta además con presencia en expositores de la Facultad de Ciencias y el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Córdoba (UCO), el Real Jardín Botánico de Córdoba IMGEMA, el Centro de Ciencia Principia de Málaga y la Librería Luque.
El Paseo por la Ciencia, que se integra desde el pasado año en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, vuelve a su ubicación original en el Vial Norte tras la experiencia del pasado año en el Paseo de la Victoria. Paralelamente, incorpora la visita de alumnos de las comarcas más alejadas de la provincia.
Según señala María Ropero, la actividad tiene como objetivo llevar la ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. “Queremos reivindicar que la ciencia tenga más importancia en el aula, reivindicar de forma activa la ciencia como base de progreso, una mejora de las enseñanzas científicas en las escuelas e institutos, al tiempo que queremos mostrar a la ciudadanía que la ciencia forma parte de la cultura”, sostiene.
Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica
La Feria es una actividad que promueve desde 2006 la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, un colectivo formado un año antes por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica.
El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, así como sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.
Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía
El Paseo por la Ciencia 2013 de Córdoba se integra en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 750 970 / 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo