VOLVER

Share

Más de 6.000 visitantes conocen los trabajos de alumnos en los Paseos por la Ciencia

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


09 de abril de 2016
El Vial Norte, lleno de visitantes para conocer los Paseos por la Ciencia.

El Vial Norte, lleno de visitantes para conocer los Paseos por la Ciencia.

Más de 6.000 personas se dan cita hoy en la undécima edición de los Paseos por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 680 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘Una ciencia solidaria para un futuro sostenible’, sumándose a la celebración del Año Mundial de las Legumbres y su contribución a la sostenibilidad alimentaria.

Los Paseos, que permanecerán abiertos hasta las 19.00 horas de hoy sábado, cuentan asimismo con la colaboración de la Delegación de la Consejería de Educación en Córdoba, la Diputación de Córdoba, la Universidad de Córdoba, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, Fundación Cajasur, el CEP ‘Luisa Revuelta’ y Deza Calidad.

Los alumnos han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores en el Vial Norte. Los centros participantes suman 680 alumnos de colegios e institutos de toda la provincia junto a más de 70 profesores acompañantes para explicar los contenidos de los 36 módulos experimentales y su aplicación en la vida real en los expositores de la muestra. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales de Biología, Geología, Física y Química, así como Tecnología y otros ámbitos de conocimiento transversales, como la Educación para la Salud y el Consumo y la Educación Ambiental.

En total son 13 centros educativos los participantes este año en la cita, que cuenta además con la presencia de cinco centros de la Universidad de Córdoba, IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, el Museo del Olivar y el Aceite de Baena, el Museo de las Ciencias de Guadalcázar (Córdoba), el Museo Principia de Málaga, el Planetario ‘La nave Tierra’ y la ONG Red de Padres y Madres Solidarios.

Las experiencias presentadas en el Paseo por la Ciencia, que se integra en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, son diseñadas por el profesorado y el alumnado de los centros participantes, con el fin de que los asistentes participen y se impliquen en ellas de una forma activa. Los experimentos se complementan con la entrega de fichas en las que se explican sus bases teóricas y prácticas.

Según señala la organización, con los Paseos por la Ciencia “pretendemos llevar la ciencia a la calle mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma queremos reivindicar una mejora de las enseñanzas científicas en nuestras escuelas e institutos y, además, mostrar a toda la ciudadanía que la Ciencia forma parte de la Cultura y está al alcance de todos y todas”.

Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica

IMG_5415El Paseo es una actividad que promueve desde 2006 la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, un colectivo formado un año antes por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica. El objetivo del certamen es, por un lado, reivindicar que la ciencia es parte esencial de la cultura y defender más medios, mejores horarios y actividades prácticas en las aulas para estas materias. Y por otro, despertar vocaciones científicas entre los participantes, divulgar la ciencia de forma divertida y propiciar el intercambio de experiencias entre el profesorado participante.

 

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

El Paseo por la Ciencia de Córdoba forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Córdoba, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), las V Jornadas de la Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido