Más de 930 alumnos de secundaria participan en la sexta edición de Ciencias Around You
Fuente: Universidad de Cádiz
Más de 930 alumnos de 23 centros de secundaria de la provincia participarán entre el 27 de enero y el 7 de febrero en la sexta edición de Ciencias Around You que, con la organización de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, consta de un importante programa, nucleado en torno a ocho talleres prácticos, para que, así, los alumnos participantes tengan un contacto directo con el mundo de la Ciencia.
Esta actividad divulgativa es posible gracias al trabajo y la implicación de 84 profesores y estudiantes de doctorado de la Facultad de Ciencias de la UCA, sin cuya implicación sería imposible tanto la organización como el desarrollo de un conjunto de talleres que pretenden divulgar la ciencia y despertar vocaciones científicas entre nuestros jóvenes estudiantes.
En este curso 2013-14, se han recibido más de 4.000 solicitudes de alumnos que desean participar en las actividades de divulgación científica organizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz: Semana de la Ciencia y la Tecnología (4-14 de noviembre de 2013), donde participaron 1.120 alumnos, y Ciencias Around You, que contará con más de 930 alumnos de secundaria de toda la provincia y que conforma un programa elaborado de acciones de divulgación científica dirigido, preferentemente, a alumnos de Bachillerato Científico-Tecnológico o Ciencias de la Salud.
En esta ocasión, la Facultad de Ciencias de la UCA recibirá alumnos de 23 centros de Educación Secundaria, que se integrarán en la vida universitaria a través de la realización de una serie de experimentos. Cada centro, realizará cuatro de los ocho talleres previstos: Matemáticas, Reactividad y cinética, Ciencia en tu despensa, La magia de los cristales, Del laboratorio a la industria, La ciencia y los alimentos, Limpia, pero con fundamento químico y Descubriendo los productos naturales.
En Ciencias Around You, los alumnos realizan una serie de prácticas de laboratorio de Biotecnología, Enología, Ingeniería Química y Química, así como una serie de problemas lógicos de Matemáticas, con el fin de despertar su curiosidad por la Ciencia. Al mismo tiempo, los estudiantes participantes realizan una visita por las instalaciones, laboratorios y demás infraestructuras docentes y científicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz.
Los centros que participan en esta ocasión son: IES Rafael Alberti –Cádiz- y Colegio Compañía de María -Jerez de la Frontera- (27 de enero); IES Poeta García Gutiérrez – Chiclana- y IES Guadalpeña -Arcos de la Frontera- (28 de enero); Escuela San José -San Fernando- y Colegio San Felipe Neri –Cádiz- (29 de enero); Colegio San Ignacio Salesianos –Cádiz- e IES Las Salinas -San Fernando- (30 de enero), IES Salmedina –Chipiona- (31 de enero); IES Hozgarganta -Jimena de la Frontera-, Asta Regia -Jerez de la Frontera- y Colegio San José –Cádiz- (3 de febrero); IES Doñana -Sanlúcar Barrameda- e IES Juan Sebastián Elcano -Sanlúcar Barrameda- (4 de febrero), El Centro Inglés -Puerto Santa María-, IES Atalaya -Conil de la Frontera- e IES Mar de Cádiz -El Puerto Santa María- (5 de febrero), IES Pedro Muñoz Seca -Puerto Santa María-, IES Caballero Bonald – Jerez de la Frontera- y Colegio Nuestra Sra. de Lourdes –Cádiz- (6 de febrero) y Colegio La Salle Sagrado Corazón de Jesús – Jerez de la Frontera- y La Salle Buen Pastor -Jerez de la Frontera- (7 de febrero).
La Facultad de Ciencias de la UCA organiza Ciencias Around You desde el curso 2008-09. Más información:
http://ciencias.uca.es/difusion_ciencia/curso-13-14/Ciencias%20Around%20You%202014
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo