VOLVER

Share

Más del 40% de personas celíacas incumple su dieta, según un estudio de la Universidad de Sevilla y Biomedal

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de septiembre de 2016

celiacoswLa Facultad de Farmacia y Biomedal, empresa biotecnológica con sede en La Cartuja, han estudiado el grado de cumplimiento de la dieta sin gluten (DSG) que siguen los pacientes celíacos después de ser diagnosticados de esta intolerancia.

Los resultados de este primer estudio clínico muestran datos realmente reveladores: más del 40% de personas celíacas incumple su dieta, la mayoría sin saberlo, al menos una vez cada 2-4 días.

En la investigación, publicada en el American Journal of Gastroenterology, han participado 12 centros clínicos de nuestro país y un total de 188 pacientes. Después de analizar estos casos, el equipo científico andaluz llegó a la conclusión de que estas transgresiones son involuntarias en su mayoría porque los métodos habituales para controlar el gluten que comen los celíacos resultan escasamente fiables. Así, se ha podido observar cómo el 75% de las personas cuyas analíticas de sangre probaban que no habían ingerido gluten, lo habían comido, finalmente, sin saberlo.

Las conclusiones principales han sido presentadas en Biospain, el mayor encuentro nacional de empresas biotecnológicas. Destacan que las tasas de incumplimiento de la dieta sin gluten son mayores en hombres adultos (60%) que en mujeres (31%). A medida que baja la edad de los pacientes analizados, aumenta el cumplimiento de la dieta: sólo el 12% de los preescolares la incumple.

Problemas de los métodos habituales de detección y control de la DSG

Actualmente, los métodos más frecuentes para detectar y hacer el seguimiento de la DSG en celíacos son las pruebas de sangre, que miden la presencia de anticuerpos, y los cuestionarios dietéticos. Estos métodos no son sensibles a pequeños restos de gluten, de ahí que haya tantos “falsos negativos” (resultados que indican que la persona no ha consumido alimentos con gluten cuando en la realidad sí lo ha hecho).

Hasta ahora, sólo la biopsia intestinal demostraba ser un método fiable para estudiar le evolución de los celíacos que siguen la DSG. El problema que presentan las biopsias es que, además de ser una técnica invasiva y desagradable para el paciente, tiene costes muy elevados para el sistema sanitario.

Nueva tecnología

La nueva tecnología iVYLISA GIP Stool, desarrollada por Biomedal, cuenta  con numerosas ventajas, como que permite detectar directamente en muestras de heces las trazas del gluten que los celíacos han ingerido los últimos 2 a 7 días. Esta nueva prueba ahorrará muchas biopsias, suponiendo una ventaja tanto para el paciente como para el sistema de salud.

Datos sobre la Enfermedad Celíaca (EC)

La EC afecta al menos al 1% de la población, unas 450.000 personas en España. Se ha descrito que el 90% de los pacientes de EC sufren síntomas similares a la ingesta de gluten cada semana. No identificar el origen de los síntomas puede llevar a numerosas pruebas frustrantes y costosas para estos pacientes. También se sabe que el 45% de los celíacos no se recupera del daño intestinal sufrido por la enfermedad tras seguir un año de dieta sin gluten, probablemente debido al incumplimiento de la dieta. Los celíacos acaban teniendo mayor riesgo de fracturas, linfomas y de desarrollar otras enfermedades autoinmunes si no cumplen la dieta adecuadamente.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido